domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 811

Derecho o imposición social

La Corte Constitucional falla sobre el derecho social de los infantes en adopción a escoger una  familia.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC NUQUI

La gran mayoría de los niños en adopción en Colombia no tienen capacidad de seleccionar o escoger una familia, dice la psicóloga María Luisa Ferrer Mosquera “Los infantes, por ejemplo, en procesos  de separación de sus padres, solo pueden decidir con cuál de ellos quieren estar a los 7 años de edad cumplidos y después de una prueba psicológica rigurosa que compruebe su estabilidad  emocional y comportamiento social para su edad”.

6

Es indiscutible que todas las personas tienen derecho a unirse por el amor, sin importar su condición sexual, económica o étnica.

De otra parte, la pública acepta parcialmente el matrimonio en parejas del mismo sexo, pero se genera gran conflicto social cuando se menciona el término adopción. Le preguntamos a un joven de Nuquí, apartado del conflicto social que esto amerita, su opinión frente al tema. Edison González López estudiante de 16 años de edad perteneciente a  las EDC (Escuelas Digitales Campesinas) ¿Qué opina sobre la adopción de niños en matrimonios del mismo sexo? “Bueno  para mí eso no está bien porque si el niño es recién nacido, si le coge un dolor de barriga dos hombres qué saben de eso o dos mujeres que no han parido, además no lo pueden alimentar de la manera adecuada como lo hace la mamá y no sienten, como dice mi mamá, en la entraña dice que le duele  al hijo  y como se hace para calmar el dolor” (sic).

Una opinión de un campesino del común, al que no le importa  lo social ni lo económico, sino solo el bienestar de ese niño que tendrá una nueva familia.

Hay muchas posiciones en el mundo, la iglesia se  manifiesta con una negativa total y todo ámbito social lo ve como un desacato a la humanidad.

Sin embargo, ¿alguien se ha detenido a pensar en la comunidad homosexual y su parecer? Es para reflexionar

Quebradas cargadas de vida e historias

Las quebradas escriben innumerables recuerdos sobre sus piedras y arenas, a lo largo y profundo de sus aguas, permanentes o transitorias, desgastadas por el implacable clima.

Por: Erika Correa   Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.

Las quebradas, dulces y saladas, se abren paso en incontables pueblos de nuestra nación y aun fuera de ella. ¡Cuántos sueños mágicos llenos de belleza natural que desprenden vida vegetal y animal!

Minolta DSC

En cada lugar o rincón podrían existir unas exuberantes o pequeñas quebradas, en un país rico en aguas como lo es Colombia. O podríamos encontrar quebradas secas y solo llenas de arena, a causa de los efectos del Cambio Climático, por el fenómeno de El Niño o, peor aún, por la falta de cuidado y protección de las mismas. Quebradas que son fuente de un recurso vital: ¡el agua!

 

Más allá del valor del agua, las quebradas cargan en su esencia aquellas historias de todo aquel que las disfruta y las hace suyas;  aquellos que en semana o fin de semana, en vacaciones o simple paseo, por diversión o entretenimiento, por compartir o por amor, llegan a sus orillas a vivir un instante de sus vidas con sus familiares o amigos, con sus amores pasajeros o verdaderos. Con todo ello corren las aguas de las quebradas escribiendo aquellas historias en sus piedras y arenas que por siempre serán bellos recuerdos para aquellos que la han vivido.

 

Cuan valiosas son las quebradas por el agua, que ya escasea en muchas regiones. En particular, en la parte norte de Colombia, la zona más seca del país, La Guajira. Un territorio cargado de sueños y esperanzas de despertar y actuar sin temor y con decisión, para lograr abrir paso como las aguas de las quebradas que normalmente corren escribiendo historias y marcando vidas.

¡Cuidemos el agua! Nuestras quebradas y ríos son compromiso de todos

óvenes de Nuquí premiados por su esfuerzo y compromiso

Estudiantes de las EDC fueron seleccionados para la creación de la página web de la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico

Por: Grupo de estudiantes de las EDC de Nuquí, Chocó

Tres jóvenes de Nuquí pertenecientes a las Escuelas Digitales Campesinas de Chocó fueron elegidos por la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico y la Alcaldía  Municipal para la creación de la página web de esta institución: Claudio Andrés González Díaz, Rossana Rodríguez Diaz y Lesdy Rivas Lopez. Después de un taller realizado por la empresa Coschool fueron los alumnos más destacados en el manejo del computador, innovación y liderazgo, razón por la cual serán parte fundamenta en la creación de la página web de la institución y sus células en los corregimientos.

4.3

“Los conocimientos  que nos llevaron a ser los mejores en los talleres de Coschool son en su mayoría gracias a las EDC pues las clases normales de informática  en la mayoría de nuestro  bachillerato fueron sin tener acceso a la web y mucho menos a unos cursos como los de ACPO”, dijo Claudio Andrés, quien con mucho entusiasmo defiende el accionar de las EDC en Nuquí Chocó

El fenómeno de El Niño, ahora conocido como fenómeno de variabilidad climática

El fenómeno de El Niño, que nos afecta  en esta temporada en particular, se pronostica como el más fuerte de los últimos tiempos.

Por: Henry Armando Ahumada
Facilitador de las EDC de La Capilla, Boyacá

El fenómeno de El Niño, como se conoció hasta hace unos días el fenómeno de variabilidad climática que afecta a Colombia en este preciso instante, se debe inicialmente al calentamiento del océano Pacífico y afecta principalmente a Colombia, dada su ubicación. Este fenómeno se caracteriza por calentar el área de afectación, aumentando las lluvias y los periodos de sequía. El  opuesto a este fenómeno es La Niña, que enfría el área anteriormente mencionada.

2.2

El fenómeno de El Niño, que nos afecta  en esta temporada en particular, se pronostica como el más fuerte de los últimos tiempos, ya que el calentamiento global junto con los elevados niveles de contaminación, ha hecho que sea más notorio el Efecto Invernadero.

Se prevé que el impacto de El Niño dure una buena temporada y que sus efectos estén presentes hasta julio del 2016.

Hace unos días vimos como el huracán Patricia azotó con fuerza el mar siendo el huracán registrado más poderoso de la historia, este no es más que un aviso del impacto que estamos generando los humanos en la tierra y la cuenta de cobro que la madre naturaleza nos pasa, ésta vez en forma del temido fenómeno de El Niño.

La invitación en esta oportunidad es a que ahorremos agua, nos preparemos para una extensa sequía, almacenemos agua en nuestras casas y parcelas para que tengamos disponibles en épocas más secas y los animales no mueran deshidratados, debemos suspender el gasto innecesario de agua, no lavar las fachadas de las casas, los andenes, las calles, incluso nuestras mascotas. Tomemos conciencia de que el agua es el recurso fundamental para nuestra vida,  la de nuestros hijos, animales y ancianos; es decir, del planeta en s

Oportunidades para estudiar

El estudio una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.

Por: Yaneth Díaz Ramos
Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

El estudio es un proceso donde el ser humano aumenta sus conocimientos y adquiere más información sobre determinado tema o disciplina.

1

El estudio es un ejercicio donde cada ser humano se encuentra expuesto durante toda su existencia. A diario nos encontramos con nuevos desafíos a nivel tecnológico, científico, social, político y cultural, que generan un estrés y obligan a acceder a las diferentes fuentes de información que permitan aclarar las dudas y aumentar los conocimientos con el fin de hacer parte activa e incluyente de una comunidad.  Si por el contario no se logra un nexo con el conocimiento, este se convierte en un ser humano frustrado, lleno de complejos y prejuicios que no le permiten avanzar en su vida personal, familiar y comunitaria.

En estos tiempos es muy fácil acceder a la educación, a nivel nacional existen diferentes entidades, modelos educativos y  operadores que ofrecen educación certificada, permitiendo espacios a personas de diferentes edades y condiciones económicas.

El pretexto de los seres humanos para no continuar estudiando es que no tienen suficiente dinero, o que donde viven no hay una universidad cerca. Son puras excusas para no continuar avanzando, las reales causas son la pereza, el desinterés y el deseo de resultados inmediatos.

El estado ha implementado incentivos y ha diseñado estrategias para que los jóvenes continúen estudiando, ya sea a través de subsidios, créditos y estímulos. Se creería que todos los jóvenes se lanzarían a las diferentes universidades pero con gran sorpresa advertimos que solo unos pocos se proyectan como profesionales.

Definitivamente en nuestro país es muy fácil acceder a algún tipo de estudio, pensando siempre en que cada escalón que se avanza nos hace más capaces, incluyentes, propositivos y seres humanos felices.

Todo sobre el estrés

El estrés, uno de los tantos problemas laborales.

Por: Carlos Arturo  Leiva
Facilitador de las EDC de Guayatá, Boyacá

El estrés es un fenómeno muy frecuente en el mundo laboral, y tiene graves consecuencias para la salud de quien lo padece. Esta patología va en aumento debido a los grandes cambios que está sufriendo el mundo económico y social. Los trabajadores tendrán que ir asumiendo todos estos cambios, posiblemente cada vez más difíciles de superar.

7

Una definición integral del estrés sería “la respuesta fisiología, psicológica y del comportamiento del trabajador, para intentar adaptarse a los estímulos que le rodean” (Fuente: Wikipedia).

Existen algunas profesiones que son más susceptibles de desarrollar el estrés que otras, tales como los médicos, bomberos y policías, aunque según estudios cualquier trabajador en algún momento de su etapa productiva lo padecerá.

Existen también algunos factores externos que pueden contribuir a contraer esta patología tales como el ruido, la temperatura, factores químicos, carga laboral, jornada laboral y salario, entre otros factores.

Nunca se puede evaluar el estrés de una persona aislándolo de su entorno laboral, familiar y social, ya que estas influencias le están enviando los estímulos que hacen que se desarrolle la enfermedad. Existen en la actualidad una serie de escalas que sirven para poder “medir los estresores” y valorar las emociones de respuesta. Estas escalas sólo deben de aplicarlas especialistas en la materia, ya que si no es una persona experta podría deteriorar más la patología. Podemos valorar también la activación del estrés por otros métodos, midiendo las variaciones fisiológicas de la persona.

Existen diversas formas para tratar el estrés uno de ellos es el método Jacobson: este método consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda. De esta forma el individuo distingue perfectamente entre tensión y relajación. Para realizarlo la persona tiene que estar tumbada con los ojos cerrados en una habitación lo más tranquila posible, sin ruidos y en penumbra.

Otro método es el control de la respiración utiliza para las distintas posturas de yoga. También es fundamental en las artes marciales para conseguir mayor concentración. Para algunos investigadores en la materia la respiración sirve para controlar el estrés, para otros es una técnica que sirve para contrarrestar los efectos negativos del estrés.

Algunas otras como la meditación, la psicoterapia y tratamientos farmacológicos se deben realizar con ayuda y acompañamiento de un profesional en la salud.

Descalifique cualquier tratamiento que escuche o sea comentado por sus compañeros de trabajo o amigos, consulte a un profesional.

30 años de Armero

El que fuera  uno de los pueblos más prósperos del centro del país por su consagrada actividad agrícola en el cultivo de arroz, algodón tabaco, ganadería y otros productos frutales, desapareció por la explosión del volcán Nevado del Ruíz. Cerca 27 mil personas murieron debajo del ardiente lodo y las cenizas.

Por: Periódico El Campesino

Ni siquiera una semana había pasado de la tragedia del palacio de justicia, cuando la explosión del Nevado del Ruiz arrasó con  el municipio de Armero, al principio nadie sabía sobre la magnitud de la tragedia hasta cuando un piloto de un pequeño  avión se atrevió a sobre volar la región de la tragedia. El piloto logro comunicarse con una emisora nacional y le informó en directo al país sobre la avalancha de lodo que había destruido el próspero municipio.

6

Armero era el municipio en donde miles de campesinos comerciaban sus productos agrícolas, el dinero era abundante gracias al comercio de productos agrícolas y de ganado que llegaba del Tolima, Huila y Caldas.

Aunque las cifras no son exactas se estima que al menos 27 mil personas perdieron la vida luego de la avalancha. Armero jamás pudo ser reconstruido, la memoria  de los sobrevivientes aún recuerdan como algunas personas inescrupulosas les dijeron que el volcán no explotaría, que lo mejor que podían  hacer era guardar calma y no abandonar el pueblo.

Esta semana en Ibagué y  en Armero se llevarán a cabo  varios eventos litúrgicos y culturales en memoria de las víctimas y de la tragedia.  El diario regional EL NUEVO DÍA informó que también se darán talleres en donde se le  explicara a habitantes de la región los nuevos mapas de riesgo y actividades académicas en el marco del desarrollo de la ley Armero, también la orquesta sinfónica del Tolima hará una presentación especial.

Colombia disminuyó la emisión de gases efecto invernadero

0

Según un estudio del IDEAM las emisiones de gases efecto invernadero han disminuido en los últimos cinco años, sin embargo el sector del transporte y  algunos sectores de la agricultura siguen aportando la mayor cantidad de toneladas de dióxido de carbono.

Por: Periódico El Campesino

El calentamiento global es una realidad que desde hace décadas el mundo viene enfrentando sin mayores avances,  el uso desmedido de combustibles fósiles  para el combustible de los automóviles, el uso de hidrocarburos en las industrias y la modificación  negativa de las coberturas vegetales tienen en jaque al clima del planeta.

5

En sentido el IDEAM realizó un estudio para establecer cómo le va al país en materia de reducción de gases de efecto invernadero, el diario el TIEMPO publicó en su portal digital algunos de los resultados de dicho estudio.

Aunque los gases de efecto invernadero han disminuido en un 20 por ciento según los datos disponibles para el 2012, existen  sectores agroindustriales que aún deben mejorar mucho en mejorar sus indicadores ambientales.

El sector de transporte es uno de los que aún aporta demasiada contaminación al medio ambiente y es que según el estudio, el país está rezagado en materia de infraestructura  para el transporte de la carga, pues cerca del 90 por ciento de las mercancías son transportadas en camiones y una cifra similar de pasajeros se moviliza en buses intermunicipales.

Los datos  con los que IDEAM trabajó indican que para el 2012, Colombia produjo 78 millones de toneladas de dióxido de carbono.

En ese sentido  se indicó que el sector energético es el que más produce emisiones, sobre todo las termoeléctricas que alcanzaron el 44 por ciento del total de emisiones, cifra que aumenta considerablemente en épocas de sequía cando esta industria trabaja a tope.

El sector agrícola también aporta una cantidad considerable, la tala de bosques que buscan expandir las fronteras agrícolas aportan casi un 35 por ciento de los gases invernadero.

Aumentaron los precios de los principales alimentos.

0

La Organización de las Naciones Unidas afirmó mediante su oficina para la alimentación y la agricultura FAO, que los precios de los principales productos aumentaron a causa de circunstancias climatológicas  adversas.

Por: Periódico El Campesino

La organización de las Naciones Unidas informó esta semana que los precios de los principales alimentos como son las carnes, los cereales, los aceites y los lácteos aumentaron en un 3.9 por ciento a nivel mundial, las causas de estas alzas  son los fenómenos climatológicos adversos que se presentan en las regiones donde se cultiva la mayor cantidad de estos productos.

4.1

Según informó el diario EL ESPECTADOR en su versión digital,  en casos como el azúcar el precio aumento debido a ales expectativas que se tenían por las lluvias que se generaron en el Brasil y que podían afectar gravemente la producción de azúcar. Este sector aumento sus precios en un 17. 2 por ciento.

Entre tanto los precios del aceite de palma también aumentaron, en este caso el fenómeno del niño afecto las plantaciones que están en Indonesia, lugar  que abastece la mayor cantidad de mercados que solicitan este producto.

Así mismo los cereales sintieron el aumento dado que los campos de trigo que se ubican en Ucrania y en Rusia sufrieron graves daños por la sequía que azoto esa región en la temporada de verano. Este sector registro un aumento del 1.7 por ciento.

La producción de arroz de Tailandia también sufrió los estragos y las secuelas  de la sequía, las expectativas que se tenían sobre la cosecha de este año no superaron lo que se había establecido para surtir el mercado europeo.

Finalmente  los productos lácteos aumentaron su precio en 1.9 por ciento dado que la producción en Nueva Zelanda sufrió una leve caída.

Palacio de Justica: 30 años del horror

0

La década del ochenta estuvo marcada por los desastres naturales, las bombas de la guerra entre los carteles y el  estado, el asesinato de ministros, candidatos presidenciales, luchas guerrilleras y la toma y retoma armada del palacio de justicia de Colombia. Ya son 30 años de una de las escenas más trágicas y dolorosas de la historia patria.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Nohora Peralta acababa de irse a vivir al barrio la candelaria en el centro de Bogotá con un grupo de amigos estudiantes de la Universidad Nacional, Nohora llegaba al centro después de terminar  una clase de historia, al llegar a la calle 19 con carrera 4, observó el alboroto y la angustia de la gente que corría despavorida, los militares  empapados de rabia  y de miedo corrían en sentido contrario, hacia el sur con destino a la plaza de Bolívar, Nohora logró pasar de la calle 19 para ir a su casa, aún no sabía lo que estaba pasando. Al llegar a la pensión donde vivía con sus  cuatro compañeros, se dio cuenta que el EME se había tomado el palacio y peor aún que el ejército había decidido ir con sus tanques a recuperarlo a toda costa. Al encender la televisión se encontró con un partido de fútbol, solo la radio estaba contando a voces entre cortadas por el miedo, las lágrimas y la angustia como desde adentro del palacio los insurgentes disparaban y como desde afuera los soldados detrás de los tanques respondían con más disparos a diestra y siniestra.

4
Fotografía de la retoma armada del palacio de justicia. 6 de Noviembre de 1985

Las noticias iban y venían, en medio de la confusión se supo que los magistrados no habían logrado salir del palacio, los sonidos de los disparos retumbaban en las paredes de aquella pensión. Cada vez más soldados llegaban al centro, pues ella los veía llegar por la carrera tercera.

El incendio, los empleados desaparecidos de la cafetería, nueve magistrados asesinados, un  número aún por establecer de guerrilleros  muertos y desaparecidos y sobre todo la ausencia de la verdad y de la justicia, siguen atormentando a decenas de familias, hace dos semanas la Fiscalía General de la Nación anunció que lograron  encontrar los restos  de dos empleados de la cafetería y una visitante del palacio de Justicia, Cristina Guarín era la cajera de aquella cafetería, Luz Portela que ese día realizaba un reemplazo en la cocina del palacio y de Luz Oviedo que visitaba el templo máximo de la justicia.

Ya se cumplen 30 años  del holocausto, las imágenes aún no se borran de la mente de millones de colombianos, algunos militares han sido condenados a prisión por su actuar irregular, pero las dudas aún están presentes.   Las familias han declarado que perdonan pero no olvidan. 30 años sin olvido

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte