sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 254

Radio Mundo Rural: Investigaciones por créditos irregulares en el Banco Agrario

El banco estatal que tiene como misión, ofrecer soluciones financieras y comerciales específicamente en desarrollo rural y la productividad agropecuaria del país, está siendo investigado por la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación, por ello en los siguientes días será llamado a comparecer el presidente del Banco Agrario, Francisco José Mejía.

Oficialmente se habla de un desfalco alrededor de 12.500 millones de pesos, los cuales se otorgaron por medio de créditos de entre 10 y 20 millones de pesos a pequeños comerciantes. 

Le puede interesar: MoviAgro, herramienta tecnológica para originar créditos en el campo

Las investigaciones surgen en vista de que las personas a quienes se les otorgaron créditos, no tenían nada que ver con el enfoque del banco, pues se trataba de dueños de montallantas, droguerías y hasta camioneros, que en sus momento solo pagaron la primera cuota y luego se desvanecieron.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Fin de la sequía y nueva temporada de lluvias mejoran pronósticos de la producción agropecuaria en el país.
  • El bajo crecimiento económico mundial, afectará la generación de empleo, según expertos.
  • Vuelve al aire la radionovela Manuela, de Radio Sutatenza
  • Parque natural invitado, el Volcán Nevado del Huila.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Las alas de la democracia

0

Cuentan que un joven paseando un día por el bosque encontró un polluelo en el suelo. No reconoció el tipo de ave, dado que este pequeño ser no tenía plumaje y era imposible reconocer de que especie se trataba. El joven, sin ninguna duda y viéndole tan desamparado al pobre animal, lo recogió del suelo y lo llevó a su casa. Lo alimentó, y el ave empezó a crecer fuerte, y en su piel sonrosada, le empezaron a crecer plumas, primero dispersas, pero luego se convirtió en un hermoso plumaje que identificaba claramente de que animal se trataba.

El joven vio que el polluelo que había recogido hacía unos meses se estaba convirtiendo en una majestuosa ave. El animal siguió creciendo, pero el joven vio que el pájaro no podía alzar el vuelo, que a pesar de tener unas hermosas alas cada vez más fuertes, él no podía volar.

Preocupado el chico pensó en ayudar al animal a aprender a volar, pero no sabía cómo, lanzaba al ave desde alturas pequeñas pero el polluelo no extendía las alas. El chico, preguntándose que había hecho mal empezó a aceptar que el animal nunca podría volar; pero un día la pequeña ave se vio reflejada en un charco de agua y se dio cuenta que era una hermosa águila; vio sus plumas, sus alas, y empezó a aletear, y con el impulso logró elevarse del suelo, primero unos centímetros, y finalmente se alzó a una considerable altura.

Le puede interesar: La democracia fue protagonista en el V Foro por la Paz en Guarne

Pronto el animal, fue volando cada vez a más altura y mayores distancias, aprendió a cazar y valerse por sí misma hasta que un día en uno de sus vuelos ya no regresó. El joven, aunque apenado por la pérdida de su compañero emplumado, comprendió que el animal se dio cuenta de su fuerza, de su naturaleza, en definitiva, de lo que era y comprendió que tenía que ser autosuficiente y vivir libremente como el águila majestuosa que era.

Esta pequeña metáfora evidencia la importancia de que la sociedad civil sea consciente de su fuerza y potencial, como es el caso del águila que simboliza la libertad. La democracia no es posible si la sociedad civil no es consciente del rol que juega en el proceso democrático.

Una sociedad civil consciente de su responsabilidad, puede exigir a las instituciones del estado el cumplimiento en la protección de los derechos, revindicar sus libertades, y participar activamente en política para que sus necesidades sean escuchadas en la agenda pública de los Gobiernos. Por el contrario, una sociedad civil amordazada, sometida, que “no alza el vuelo”, implica que nadie somete al Gobierno a la rendición de cuentas, nadie exige a las instituciones públicas su cumplimiento en velar por la protección de los Derechos y Libertades de la sociedad; mejor dicho, una democracia sin sociedad civil, no es democracia.

En este sentido, la importancia de fortalecer la sociedad civil en las zonas rurales. Históricamente, las grandes brechas entre el campo y la ciudad han sido el acceso al conocimiento, a la educación, a la formación. Esto implica, como el águila de nuestra historia, que la sociedad civil rural, no es consciente de su potencial, de su importancia en reivindicar sus derechos, porque simplemente no sabe como ejercer este papel como sociedad civil.

Además, encontramos el agravante, que las grandes diferencias en las zonas rurales respecto a las urbanas, viene orientadas a la falta de lo que se denominan Bienes Públicos Universales como la salud, la seguridad, la igualdad, la educación, etc.; donde los habitantes rurales sufren las falencias en servicios públicos por el olvido, intencionado o no, del Estado en proveer estos temas, que por otro lado son derechos reconocidos jurídicamente.

El fomentar una ciudadanía rural a través del fortalecimiento de valores democráticos, permite que la sociedad civil rural “abra sus alas de libertad”, esté presente en la democracia, y sobre todo haga valer sus derechos a través de la libertad de expresión, influenciando e influyendo las decisiones políticas que le atañen. Si la sociedad civil rural se encuentra amordazada, es como el ave de nuestro cuento, no es capaz de valerse por sí misma, y su destino estará en manos de quién gobierna, que no se sentirá responsable y no cumplirá con sus obligaciones.

Por todo ello, la sociedad civil rural debe ser como ese polluelo de águila que crece, se hace fuerte, se nutre, para un día darse cuenta de que tiene alas para volar, para ser libre y autosuficiente, y que no necesita que nadie le controle su vida; al contrario, se empoderá para reivindicar lo que es suyo, lo que es inherente a su naturaleza, sus derechos como personas, el vivir dignamente, y el ser valedor de tener a su disposición los bienes y servicios públicos necesarios para que esto sea posible.

Consecuentemente, y debido a una cuestión de equidad, la sociedad civil rural, necesita apoyo, acompañamiento para que este proceso sea posible. Nuestro proyecto de Valores Cívicos y Democráticos, financiado por la Embajada de Bélgica y llevado a cabo por la Registradoría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, y Acción Cultural Popular ACPO, está dando a la sociedad civil rural, las herramientas necesarias, para fortalecer los valores y principios democráticos que permiten empoderar a las personas para que creen una sociedad civil sana en el medio rural, trabajando desde las más tempranas edades hasta los líderes comunitarios, docentes y comunidad rural en general.

Tras 3 años de intervención, y con motivo de la efeméride de la democracia, podemos sentirnos orgullosos, que muchas personas se han dado cuenta de que cuentan con sus “alas de libertad”, y aunque sigan existiendo esas diferencias dramáticas entre la ciudad y el campo, ellos son conscientes de que pueden exigir sus derechos y que los entes públicos deben responder ante sus necesidades, y rendir cuentas de sus actos, porque ante ellos existe una sociedad civil activa, comprometida con la sociedad y con el desarrollo de sus comunidades.

Sabemos que el proceso no es sencillo, como el águila, necesita un tiempo para que poco a poco sus alas se acostumbren a “volar en libertad”, pero de esta manera, con el ejercicio público, social y político, la sociedad civil se fortalece, se empodera, y se da cuenta de su potencial y sus capacidades para decidir por su futuro.

Esperemos que ese futuro sigua propiciando que la sociedad civil siga creciendo y siendo más consciente de su importancia, y que la sociedad y las comunidades rurales, cada vez tengan un papel más importante en el sistema democrático para que finalmente el Gobierno sea consciente de que es responsable del desarrollo social, económico y humano del campo, y de las prioridades que son necesarias cubrir de manera inmediata para que esto sea posible.

Por: Carlos Ruiz Sanz. Equipo Editorial El Campesino.

Expoambiente Chocó, la feria de los negocios verdes se toma el pacífico

0

El escenario reunirá 70 proyectos de emprendimiento, que tienen como principal materia prima los recursos naturales, brindando la oferta comercial existente de la región, como productos de la canasta familiar, artesanías, servicios de salud y belleza, turismo de naturaleza y no maderables.

Este tipo de negocios verdes, desea por medio de actividades económicas generar impactos ambientales positivos en la sociedad, ligados a buenas prácticas sociales, económicas y por supuesto ambientales, creando así concientización cultural del medio ambiente.

Le puede interesar: Piscicultura en Chocó y Risaralda como una opción de reincorporación

Expoambiente que se dará en el malecón de Quibdó, tendrá para sus asistentes una programación bastante variada, con paneles académicos, muestras comerciales, actividades culturales, ruedas de negocios y para los amantes de la comida chocoana, festival gastronómico y cocina en vivo.

Teófilo Cuesta Borja Director de Codechocó, afirmó que “Expoambiente Chocó, es un escenario de participación ciudadana gratuito, donde propios y visitantes tienen la oportunidad de conocer la oferta de productos y servicios que están siendo generados por emprendedores, gracias al conocimiento empírico, tradicional y a la amplia oferta de recursos naturales que posee el territorio”.

La feria que cuenta con el lema, “Donde la naturaleza y la cultura se vuelven oportunidad”, abre la invitación a conocer muchos más de las tradiciones del departamento y proyectos de emprendimiento de empresas como: Galletas Chocoanas, Nice Shot, Agroinsumos Valoyes, Productos Caseros del Chocó, que estarán presentes en los respectivos stands. La entrada es totalmente gratuita.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así van las medidas para mitigar crisis platanera en Córdoba

0

Los apoyos fueron entregados a pequeños productores de plátano y ganaderos que se encuentran afectados por la escasez de lluvias e incrementos de incendios forestales en municipios como Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, Los Córdobas, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, San Carlos, San Pelayo y San Bernardo del Viento. 

“Además, se van a realizar entregas por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de abundante silo para el sector ganadero, créditos y fertilizantes para  plátano”, afirmó el ministro Andrés Valencia Pinzón.

El fertilizante que se está entregando es de tipo edáfico, este es el que se utiliza mediante aplicaciones directas al suelo, influenciando de tal manera a la materia orgánica, a la acidez, solución y humedad del suelo, ayudando a la mejora y calidad de los cultivos platanales, por ello la importancia de su uso para los productores.

Le puede interesar: Este es el panorama del cultivo de plátano en Colombia

La idea del proyecto, llamado Taller del Campo’, es contribuir y sostener la actividad de producción en las 10.199 hectáreas, que fueron afectadas por el fenómeno climático en el departamento de Córdoba, conjuntamente se llevarán a cabo capacitaciones en temas de manejo del recurso hídrico y de fertilización para el cultivo de plátano, de las cuales serán 34 jornadas de capacitación con la participación de cerca de 1.700 productores líderes y replicadores de la zona.

Así mismo, el ministro declaró que se espera concluir con la totalidad de las entregas para la última semana de septiembre en el municipio de Moñitos, beneficiando a 2.407 afectados con 6.004 bultos de fertilizante.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“La democracia se aprende y se vive”, el mensaje de los jóvenes silvanenses

La hora del descanso es el momento de más alegría para los niños y niñas, pero en muchos casos se puede convertir en campos de batalla debido a que ellos no se dan cuenta de las consecuencias que conlleva correr o tirar un balón que pueda golpear a alguno de sus compañeros.

Por ese motivo y resaltando la celebración del Día de la Democracia, decidimos convertir la hora del descanso en una actividad más calmada, que permita la construcción de espacios de aprendizajes de una sana convivencia; los juegos de mesa fueron las herramientas utilizadas para compartir un tiempo de esparcimiento y diversión.

Le puede interesar: Carta del Campo: Naturaleza, valores y democracia en el cuidado de la tierra

Foto por: Sandra Romero. Facilitadora de ACPO.

Con la actividad valores al parque y con el apoyo de las docentes, los estudiantes llevaron camisas, gorros, carteleras y globos que reflejaran la participación democrática, uno de los mensajes que quisieron dar a conocer es “la democracia se aprende y se vive” pues es en los entornos educativos donde se fortalecen los conocimientos en democracia y los mecanismos de participación ciudadana, temas que muchos adultos desconocen por falta de educación.

Gracias al proyecto Valores Cívicos y Democráticos en alianza con la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular ACPO, los niños y niñas de Silvania están fortaleciendo sus conocimientos en democracia, lo que ha permitido por primera vez que en esta institución se cree el primer semillero de paz con los estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria, fruto del trabajo constante que se ha venido realizando con los niños, niñas y docentes.

Foto por: Sandra Romero. Facilitadora de ACPO.

Por: Sandra Romero. Facilitadora de ACPO.
Editor: Lina María Serna- Periodista – Editora.

La democracia fue protagonista en el V Foro por la Paz en Guarne

El 17 de septiembre se reunieron en la vereda Guapante Arriba, los estudiantes de todas las sedes de la Institución Educativa Rural Ezequiel Sierra, sus docentes, directivos en cabeza de la rectora Dalia Lorena Caicedo, la Pastoral Social de la Diócesis de Rionegro, Cable plus y Acción Cultural Popular, para participar en el V Foro por la Paz.

Este Foro nace, cuando la Gobernación de Antioquia decide que las escuelas de las veredas Guapante arriba, Guapante abajo, Yolombal y la Enea no pueden seguir siendo células sueltas dentro del marco educativo de Guarne.

Esta decisión coincide con la llegada de la rectora Caicedo a la institución y es así, que ella con el ánimo de unir todos sus estudiantes en sana convivencia, genera el espacio del primer Foro por la Paz. Con su trabajo logró unificar los uniformes de todas las sedes y buscó los espacios para que todos los estudiantes se sintieran hijos de la misma institución.

Le puede interesar: La democracia en ambientes escolares es un asunto de todos

Durante el V Foro por la Paz se evidenció el resultado de este gran trabajo. Solo desde la llegada de los estudiantes a su colegio principal se notó cordialidad y calor de hogar. Los más grandes recibían a sus hermanitos, de letras, más chicos, y con abrazos y sonrisas les brindaron las mejores atenciones un espacio de confraternidad total.

El Foro comienza con el protocolo de cualquier evento de alto nivel, desde el homenaje de los símbolos patrios, hasta la apertura oficial por parte de la rectora donde se resaltó el trabajo de los entes cooperantes, como la Pastoral Social de la Diócesis de Rionegro y Acción Cultural Popular.

Foto por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.

Los niños presentaron la Paz y los valores desde el arte, cantaron, presentaron obras de teatro, títeres, trovas, poesías, acrósticos y presentaciones en power point, que sin duda dejaron a todos los asistentes perplejos al ver como estos chicos están viviendo de una manera tan significativa la cultura de la paz en sus escuelas y veredas.

De resaltar el trabajo de los chicos de sede La Candelaria de la mano de su maestra Luz Dary Soto Mejía, quienes mostraron una concentración excelente y el deseo de encaminar en actos de Paz a todos sus compañeros.

La Pastoral Social en asocio con la Fundación EPM, donó arboles con el propósito de bautizar Territorios de Paz, propuesta en la que las Escuelas Digitales Campesinas se unieron desde su proyecto Valores Cívicos y Democráticos, proyecto financiado por la Embajada de Bélgica y llevado a cabo por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales y Acción Cultural Popular.

Sembrar valores: el rostro ambiental de la paz

Entonces, durante el foro se realizó la siembra de valores, acostumbrada actividad donde los chicos siembran sus árboles en cada una de las sedes y a su vez, los bautizan con el nombre de un valor y el apellido “Para la Paz”; es así como al final tendrán muchos árboles productos de la cultura de paz.

Se recalcó que la democracia también es un aspecto muy importante a tener en cuenta para lograr Territorios de Paz, y se enfatizó en que septiembre será el mes de la democracia, y como dijo la rectora “Con tanto talento es posible lograr la Paz en nuestro territorio. Niños lleven todo este conocimiento a sus casas y creen espacios de Paz entre sus familiares y vecinos, fomenten los valores en civismo y democracia para que todos logremos vivir en sana convivencia y en PAZ”.

Dentro del foro también se realizó la entrega de los árboles por parte de Pastoral Social, siendo muy emocionante para los niños los videos de San Francisco de Asís el protector de la naturaleza, compartieron sus reflexiones y acordaron ser muy cuidadosos con el planeta porque esto también influye para el logro de la paz en nuestro país.

El V Foro por la paz concluye con una certificación a cada participante con un diploma y las palabras de la rectora de la institución donde exhortó a todos los presentes a no abandonar los principios y valores que fortalecen la PAZ en Colombia. Felicitó a los profesores por su gran participación y con un gran abrazo y despedida cada sede feliz regresó a su terruño de letras.

Foto por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de Acpo en Antioquia
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Crisis hídrica en municipios de Cundinamarca

Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), las esporádicas lluvias, sectorizadas y de baja intensidad, no han permitido la recuperación de las corrientes hídricas, además que el fenómeno estará activo hasta finales del presente mes.

“Municipios como La Mesa, Apulo, Cachipay, Viotá, Zipacón, Anapoima, El Colegio y Tocaima; permiten concluir que la mayoría de sus cauces se encuentran secos, los pocos que registran caudal se consideran demasiado bajos y la probabilidad de continuar descendiendo es bastante alta, debido a que aún faltan varios días para que concluya la temporada seca», afirma la CAR.

Le puede interesar: Nuevo corredor biológico para la protección de dantas, pumas y jaguares

El Municipio de Viotá está a punto de declararse en alerta roja por la escasez de agua, dado que su única fuente, el río Calandaima, se secó completamente, ocasionando que acuda a otras fuentes hídricas como la de Bogotá.

Otros municipios como Mesitas de Colegio se han declarado en alerta naranja, puesto que la Quebrada Santa Martha ha pasado de suministrar 26 litros por segundo a tres por segundo, obligando así al cierre de acueductos por más de 12 horas.

Analoima, Anapoima y La Mesa también se encuentran en crisis, tomando como planes de acción el racionamiento, uso de carrotanques distribuidos en barrios y veredas, y convenios con otros embalses de fácil acceso.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  •         Consejo de Estado se pronuncia sobre el fracking.
  •         Muerte de 500 millones de abejas en solo tres meses por pesticidas.
  •         Nuevo paro de profesores debido a problemas en seguridad y salud.
  •         Adjudicación de nuevas emisoras comunitarias en Colombia.


Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

En Expo Agrofuturo 2019 el emprendimiento tiene rostro de mujer

1

La mujer rural ha tenido brechas históricas en garantía de los derechos globales de la mujer, según los informes de la ONU Mujeres 2018 y ALOP 2017, tan solo el 13% de las mujeres en el mundo son propietarias de tierras en zonas rurales. 

De la población de Latinoamérica y el Caribe representada en el 2015, el 21% corresponde a habitantes de zonas rurales; y de este porcentaje, el 50%  son mujeres, de las cuales, el 20% pertenece a comunidades indígenas y afrodescendientes.

Le puede interesar: Empoderamiento de las mujeres indígenas en el corazón de la Amazonía

Específicamente en Colombia, de la población total, se estima que el 22.4% es rural y de este porcentaje el 47.14% corresponde a mujeres, y de este porcentaje, tan solo el 26% tiene titularidad de tierras. 

El panorama anterior es importante si se entiende en detalle que las mujeres rurales son mayoría sobre los hombres y que su acceso a derechos y garantías aún tiene camino por recorrer. En ese sentido, la generación de oportunidades, ventanas comerciales, ferias, eventos, entre otras actividades pensadas en ellas, son clave para mejorar su calidad de vida.

Paneleche: De Frontino, Antioquia para el mundo

Proyectos de emprendimiento como el de Paneleche, liderado por mujeres rurales en situación de desplazamiento y otras tantas cabezas de hogar, genera un cambio en el panorama actual del país. 

La empresa, ubicada en Frontino, Antioquia, tiene como fin comercializar productos meramente colombianos, como panela pulverizada y saborizada además de refrescos. 

Su línea de productos ofrece panela instantánea complementada con sabores como café, naranja, manzanilla, limón, frutos rojos y chocolate. Quienes deseen asistir a la feria y visitar este emprendimiento, podrán acercarse al pabellón verde de la exposición en las instalaciones de Plaza Mayor en Medellín.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Guarniel, símbolo campesino que podría ser Patrimonio Cultural

0

Jericó, ubicado al suroeste de Antioquia, se caracteriza por su turismo religioso, por su variada gastronomía, y por su arquitectura colonial. Para el año 2016, este municipio fue nombrado como Bien de Interés Cultural por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, debido a lo colorido de sus fachadas, y a sus estructuras que llevan más de 160 años en pie.

El pueblo es reconocido y alzó su fama por ser el santuario de la madre Laura, la cual fue nombrada por el papa Francisco en mayo del 2013, siendo así única santa del país. 

Le puede interesar: Primer proyecto productivo liderado por mujeres excombatientes en Antioquia

La tradición artesana es otro de los atractivos del municipio. La fabricación del guarniel antioqueño es un oficio que por generaciones se ha mantenido vivo en el núcleo de las familias jericoanas. 

Ahora, los artesanos buscan que el guarniel sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, de manera que esto contribuya a conservar la identidad de artesanos jericoanos, incluyendo a la artesanía en la lista de bienes de interés cultural del ámbito nacional.

Una tradición artesana que busca ser reconocida

Esta iniciativa, gestada por los propios artesanos de Jericó, llegó hasta la Cámara de Representantes como Proyecto de Ley, solicitando al Banco de la República que se incluya como símbolo en una próxima proyección como moneda conmemorativa, y que se asigne un presupuesto a la construcción de una escultura que esté ubicada en el municipio de Jericó.

Lo anterior, hace parte de un proceso de apropiación de la cultura antioqueña y campesina que están liderando los mismos artesanos, pues reconocen que vale la pena otorgar mayor reconocimiento nacional a una tradición de numerosas familias del país.

La artesanía elaborada 100% de cuero, con piel de ternero, también tendrá un día conmemorativo el 15 de agosto del próximo año, fecha en la que se celebran las fiestas del municipio; se espera que sea un homenaje al trabajo de familias artesanas dedicadas a esta labor.

Guarniel, el compañero fiel de arrieros y campesinos

Aunque muchos campesinos antioqueños, caldenses, quindianos y risaraldenses se refieren a este como guarniel, la expresión carriel se empezó a utilizar como producto de la frase inglesa “Carry all”, que significa llevar todo.  Sí, porque en el carriel se lleva de todo, entre dinero, recuerdos y herramientas, depende de quien lo esté usando.

El guarniel tiene en total 12 bolsillos, de los cuales 5 son secretos, diseñados especialmente para que quien lo porta, se apropie y guarde ahí sus propias historias y secretos.

El costo de un guarniel puede rondar entre los $300.000 pesos colombianos. Y aunque es una prenda mayoritariamente de uso masculino, los artesanos han innovado en diseños versátiles que también utilizan las mujeres. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cambio climático, paz y seguridad: la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas

0

El evento que empezó desde el 17 de septiembre con encuentros diplomáticos, tendrá como prioridad el abordaje de algunos de los temas más álgidos internacionales. Se reunirán 97 mandatarios y 46 jefes de Estado, teniendo como eje central 5 cumbres sobre: el cambio climático, la paz y la seguridad, desarrollo sostenible, cobertura universal de salud y financiación para el desarrollo.

Tijjani Muhammad-Bande, presidente de la Asamblea, afirmó que «Nuestra declaración de visión se centra en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente la erradicación de la pobreza, cero hambre, educación de calidad, acción climática e inclusión».

Le puede interesar: Histórica victoria campesina: ONU adopta Declaración de Derechos de los Campesinos

Para este año, junto con los temas tratados a nivel general en la situación actual política, económica y social internacional, la Asamblea se centrará en 5 asuntos claves, cada cual con un estudio a profundidad del panorama actual del planeta, en los que están incluidos los respectivos dirigentes de cada país, el sector privado y organizaciones sociales e internacionales.

Colombia hará parte de esta Asamblea, en cabeza del presidente Iván Duque, quien tomará la palabra con asuntos del panorama actual con el país vecino, Venezuela, las disidencias por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la lucha con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así lo afirmó el pasado mes de julio.

La transmisión de la Asamblea y de cada cumbre se podrá seguir a través de la aplicación UN News, correspondiente a la página de Noticias ONU, o directamente en el encale: https://news.un.org/es/events/unga74.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte