domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 253

El viche, la bebida ancestral afrocolombiana como Patrimonio Cultural Nacional

2

El viche o biche, nombre que proviene de la lengua Bantúes del oriente-centro africano y cuyo significado es verde o crudo, es una de las bebidas que en conjunto con el Arrechón, el Curao y el Tumbacatre, representan la tradición del litoral pacífico. El destilado que se obtiene gracias a la transformación de la caña de azúcar se utiliza en general para el uso medicinal.

Habitualmente se utiliza para curar y prevenir enfermedades como los cólicos y problemas con la matriz, sin embargo el uso puede variar desde tratos de picaduras de serpientes, potencializador sexual, hasta ritos espirituales, además de toda la trascendida histórica y la importancia cultural que tiene para la región, así lo afirma Lucía Solís, productora de viche: “Esta bebida tiene más de 300 años y ha estado siempre en las generaciones. El biche es naturaleza, es vida y muerte”.

Le puede interesar: Al son de chirimía se realizan las Fiestas de San Pacho en el Chocó

El colectivo ‘Destila Patrimonio’, que está conformado por productores, comercializadores, miembros de consejos comunitarios, universidades, transformadores, y organizaciones dedicadas al Biche/Viche, fue el encargado de presentar al CNPC la respectiva postulación, queriendo así proteger y garantizar la permanecía del producto como Patrimonio Cultural Nacional propio del pueblo negro en el Pacífico.

La manifestación titulada ‘Saberes y tradiciones asociados al Viche/Biche del Pacífico’, que se presentó este miércoles 25 de septiembre, tendrá que esperar al menos un año, dado que el siguiente paso es la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES), para presentar nuevamente ante el Consejo y buscar el reconocimiento oficial como patrimonio nacional.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Docencia rural en Colombia”, el estudio de desarrollo profesional de los docentes y directivos rurales

El estudio que empezó en el año 2018 directamente en las zonas con más altos índices de pobreza y conflicto del país, logró manifestar las verdaderas voces y silencios que deben soportar los maestros y maestras en los territorios rurales de Colombia.

Las escuelas que son parte fundamental y ejes centrales como desarrollo de la sociedad han tomado un protagonismo esencial para la construcción, producción y reproducción de conocimiento, respecto al impacto del conflicto armado que ha enfrentado el país por más de 50 años.

Los resultados y hallazgos que se dan en el análisis determinan que las verdaderas necesidades y procesos políticos que debe implementar el Estado, para ello Luisa Gómez, presidente de la Fundación Compartir afirma:

“Los aportes de política que se realizan desde los hallazgos del estudio apuntan a: i) la cualificación de los procesos de formación docente desde un enfoque de ruralidad; ii) garantizar la protección y atención psicosocial de los maestros y rectores en zonas de conflicto armado, así como el fortalecimiento de su desarrollo socioemocional y, iii) la creación de un plan de reconocimientos e incentivos para mejorar la calidad de la permanencia de los docentes y directivos docentes en zonas rurales”.

Le puede interesar: Leer y escribir, la ilusión de más de dos millones de colombianos

Así mismo, el estudio mostró la inequidad que existe tanto en la distribución de los docentes en zonas rurales y urbanas, como en la distribución de las sedes educativas, mostrando que para el año 2018 se encontraban vinculados 309.889 docentes, de los cuales el 34% (106,679) están en la zona rural y el 64% en zonas urbanas. 

En cuanto a las sedes educativas, Marcela Bautista autora de la investigación junto a Gloria González, afirma que “En el área urbana se encuentran 17.346 sedes educativas (32,5%), y en el área rural, 35.949 (67,5%). Esta última distribución refleja la alta dispersión que presenta la educación rural. Además, la mayor parte de las sedes rurales solamente ofrecen los grados de primaria (46,6%) y preescolar (37,5%), mientras que pocas ofrecen educación secundaria (8,4%) y media (5,1%), y solo 2,4% ofrece educación para adultos por ciclos”

De igual forma, la investigación menciona la importancia de las escuelas rurales como foco de las múltiples necesidades educativas del país, que son complementadas con alimentación, transporte a las sedes educativas, formación docente, y accesos a servicios básicos.

Si se desea conocer a profundidad el estudio realizado se podrá visualizar y descargar a través de la página web de la Fundación Compartir – Palabra Maestra: https://bit.ly/2nsD81s.

Acción Cultural Popular – ACPO, apuesta para la educación rural

La Fundación, que tiene como misión trabajar mediante programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los campesinos, promoviendo el desarrollo y bienestar del entorno rural, a través de la educación, siendo la organización un hito en la historia de Colombia por más de 70 años.

Gracias al Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, quien al poco tiempo de su llegada en el año 1947 al municipio de Sutatenza, Boyacá, fundó la emisora  Radio Sutatenza – ACPO, que por medio de las Escuelas Radiofónicas, tuvo como eje a los campesinos, considerándolos como agentes de cambio social, cultural y político.

El programa estaba dirigido a que el entorno del campesino mejorara en todos sus aspectos tanto en salud, en educación, economía, trabajo como en la misma agricultura.

“La única razón de toda esta organización es darle al pueblo campesino la oportunidad de que ellos sean los personajes de su propio desarrollo”, mencionaba Monseñor.

Hoy en día, ACPO cuenta con programas y proyectos socioeducativos enfocados a cubrir las necesidades rurales, en mantener la defensa, la promoción y el reconocimiento de los campesinos a través de las TICs, como por ejemplo el programa Escuelas Digitales Campesinas, que busca promover el liderazgo del campesino colombiano a través de capacitaciones, formación y educación direccionados en el desarrollo, dignificación y la construcción de una cultura de paz.

Además, hay proyectos como Amazonia Joven, que busca contribuir a la consolidación de una paz estable y duradera en Colombia, por medio de acciones culturales generando procesos de recuperación de la memoria, construcción de paz y generación de convivencia en el departamento de Caquetá.

La Fundación, que también cuenta con el medio de comunicación, periódico El Campesino, busca ser la voz del campo colombiano, informando con temas que son competentes para los campesinos. Si se desea conocer más sobre los proyectos y programas correspondientes, y hacer parte de ellos, se puede consultar a través de la página web de ACPO, https://www.fundacionacpo.org.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El Congreso Mundial de Aguacate se toma Medellín

1

El evento que se está desarrollando en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, quiere llegar a la capital de la montaña y ser protagonista de encuentros entre extranjeros y locales, en torno a vivir una experiencia única y enriquecedora, fomentando así el comercio y los negocios del aguacate.

Como eje principal, el Congreso se centrará en el fortalecimiento del conocimiento del sector, por medio de conferencias académicas efectuadas por líderes y expertos en la producción, industria, productividad, marketing y comercio, además se efectuarán actividades y talleres científicos promoviendo métodos para audiencias especializadas en el tema.

Le puede interesar: Colombia podría exportar a China aguacate Hass al finalizar el año

Así mismo, se darán encuentros con 72 empresas expositoras, 40 internacionales y 32 nacionales, y más de 3.300 asistentes que hacen parte de la industria, por ello el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirma en cuanto al World Avocado Congress (WAC):

“La ciudad de Medellín le apuesta a eventos que dinamizan su economía, es por esto que realizar eventos como el WAC la siguen posicionando como un ciudad de grandes eventos que impactan positivamente su desarrollo económico y que la muestran ante el mundo como una ciudad sostenible, resiliente e innovadora, es una gran oportunidad para establecer negocios, ampliar el conocimientos y mostrar lo mejor que tiene Medellín, su gente”.

A través de la página web https://worldavocadocongress.co se podrá consultar la programación respectiva del evento, los expositores y conferencistas invitados, y los avotours, visitas guiadas por los mejores lugares para cultivar aguacate en Colombia, como el Eje Cafetero, Sonsón y Oriente Cercano, que estarán hasta el día 28 de septiembre.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Al son de chirimía se realizan las Fiestas de San Pacho en el Chocó

La conmemoración cobra vida gracias a los relatos históricos de un 4 de octubre del año 1648, en el que un monje franciscano realizó una procesión en canoa por el río Atrato inaugurado el templo consagrado a San Francisco de Asís, denominándolo así su santo patrono.

Las fiestas que llevan más de 350 años de celebración no incluyeron, hasta al año 1926, los desfiles, las comparsas y la alborada, actividades en las que participan doce barrios de Quibdó, dado que la festividad antes de esta fecha era meramente relacionada con oficios religiosos.

Le puede interesar: El folclor del pacífico se vive a ritmo de Chocó To Dance

En la primera noche se da la alborada, que da la apertura a una concentración masiva y a un recorrido por cada uno de los barrios acompañado de chirimías, delegaciones barriales con sus banderas, show de juegos pirotécnicos y las danzas representativas de la región.

Respectivamente la programación está acompañada de la famosa Balsada, desfile de balsas que llevan la imagen de San Francisco de Asís por el río Atrato, así como procesiones, eucaristías, desfiles de disfraces y banderas, presentaciones de poesía, concursos de mitos y leyendas, y demás actividades que estarán activas hasta el 5 de octubre.

A través de la página web https://www.sanpachobendito.org, se podrán consultar los eventos programados para cada día, así como la historia, noticias y definiciones de cada una de manifestaciones que se darán en las Fiestas de San Pacho.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Chagras de Putumayo, saberes y tradiciones como memoria biocultural

1

Las chagras o jajañ, son aquellos espacios campesinos familiares, donde se transmite todo tipo de enseñanza alimenticia y tradicional que cada cabildo tiene, compartiendo así sus saberes ancestrales y culturales.

Gracias a la investigación de Edison Alexander Muyuy Ojeda, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y quien también pertenece a la comunidad indígena Inga, determinó que en 33 chagras, consultadas existe una diversidad animal de especies criollas y un uso medicinal de plantas tanto en los mismos animales como en los habitantes, que no han sido aprovechadas.

El estudio que se realizó con seis cabildos ubicados en los municipios San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago, y en dos corregimientos San Andrés y San Pedro, del Alto Putumayo, estableció que existen en promedio 5 especies de cada animal, entre los que se encuentran: gallinas, patos, pavos, cerdos, conejos, cuyes, bovinos, caballos, palomas, loros, ovejas, gallinetas, gansos, perros y gatos.

Le puede interesar: Opinión: El riesgo de haber nacido como indígena en Colombia

Los primordiales para las chagras, son las gallinas y los cuyes, los cuales son aprovechados para el autoconsumo, venta y sustento de la comunidad; en cuanto a las plantas el uso puede variar dependiendo de la enfermedad o si es para el uso animal o humano, por el ejemplo, para el tratamiento de desnutrición en niños:

“Se sacrifica un cuy tierno, luego se le retiran las tripas, se rellena con plantas medicinales, se envuelve en hojas de achira y se cocina”. Así mismo añade el investigador Mumuy que, “el estudio tiene como fundamento rescatar la memoria biocultural de la comunidad indígena y el reconocimiento de que existen otros saberes que pueden ir a la par con el conocimiento científico”.

En el análisis se tomaron en cuenta varios factores como: la condición socioeconómica, el inventario de animales, parámetros productivos, la posesión de tierras, la conformación del núcleo familiar, la forma de alimentación, el manejo animal, entre otros, por lo cual el investigador concluye que:

“Es necesario reafirmar la importancia de la diversidad animal y de los recursos zoogenéticos en las comunidades indígenas Inga y Kamëntša del Alto Putumayo, y que es fundamental generar acciones encaminadas a su conservación, porque las visiones culturales, sociales y políticas dependen de su existencia”.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Una carta a mi madre

Nuestro trabajo en el Complejo Penitenciario de Máxima Seguridad El Pedregal en Antioquia, a través del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, nos permitió encontrar en la mirada tranquila, pero con un halo de tristeza de uno de nuestros estudiantes, toda la intención de dejar su pasado atrás y buscar la reconciliación con la sociedad de una manera digna, comenzando su proceso con esta carta.

Este es su relato:

“Querida Mamá, María Elizabet, yo, aunque esté privado de la libertad me encuentro bien y después de mucha reflexión y lectura he aprendido a valorar la libertad y a la familia, en especial a ti mamá, ya van 17 meses y espero dejarlos con mis errores.

Le cuento que estoy estudiando y preparándome para mis nuevos proyectos de vida en el campo, con una empresa que se llama Acción Cultural Popular, que disque antes era una emisora que se llamaba Sutatenza. Con el profe Miguel estoy aprendiendo muchas cosas para emprender un nuevo negocio, que me regrese la dignidad y un mejor bienestar para todos.

Con dos libros que me dejó el profesor, uno de valores cívicos y democráticos y otro para hacer proyectos en el campo, estoy rebajando mi pena y pensando en un proyecto de fresas para cuando salga trabajar honrada y dignamente.

Espero que mi mamá y todos en la casa estén bien de salud y progresando mucho, quiero salir muy pronto, para comenzar de cero”.

Le puede interesar: La democracia rural tocó las puertas de la Cárcel de Garagoa, Boyacá

*Valores Cívicos y Democráticos es un proyecto financiado por la Embajada de Bélgica y ejecutado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO. Su misión es extender los valores, la democracia y la participación en zonas rurales de Colombia, especialmente en instituciones educativas y establecimientos penitenciarios.

Por: Víctor Álzate Castro.
Facilitador: Miguel Ángel Arango.

Álex, un maestro chocoano alzado en almas y sueños

“Hablar de civismo y democracia en el departamento del Chocó se ha convertido en un reto, porque lastimosamente nos hemos visto en el ojo del huracán en múltiples ocasiones y esto ha socavado la fe de las personas que, como yo, nos levantamos cada día con la esperanza de que todo va a cambiar para bien y que nuestros estudiantes, que son también nuestros futuros gobernantes, no van a heredar las prácticas siniestras de los mandatarios actuales”.

Estas palabras salieron con toda la fuerza de la boca del profe Álex como en forma de plegaria cuando le pedí su opinión acerca de la importancia de fortalecer los valores cívicos y la democracia en nuestros establecimientos educativos.

Le puede interesar: Carta del Campo: Con arte se defiende el medioambiente en Nuquí

Casi indignado, entre palabra y palabra, llevaba los dedos índice y medio a su frente como queriendo desentrañar, a fuerza de un ademán ingenuo, las más profundas razones.  Contó de paso y con evidente amargura que había recorrido lugares inimaginables donde se ve como el pueblo se abandona a la voluntad de Dios ante la indiferencia de los que tienen más y que usurpan el poder para siempre así, sin más ni más; que salió desplazado de todos los recovecos porque la guerra y el hambre no se soportan y que a la fecha no volvió a saber más nunca de sus estudiantes.

Entre palabras y suspiros, pude entender que el profe Álex es un veterano que hace muchos años, desde que recibió su título de normalista, decidió que sería uno más de los muchos alzados en almas que habitan el territorio chocoano tratando de forjar nuevas historias al lado de los sueños pacíficos, como el nombre del mar que nos baña.

“Yo estoy en este colegio, pero mi alma está en cada uno de los lugares donde la paz es una utopía y la democracia se murió de tristeza.  Esas comunidades de iletrados donde no hay energía, ni señal, ni maestros ni nada… Usted sí que haría carrera por allá”, puntualizó con una sonrisa más bien apelativa que yo no supe resolver, porque no sé si con “carrera”, se refería al arte de huir de las opresiones o a su propio sueño boicoteado años atrás.

Mientras discurríamos en esa conversación demarcada por un colegaje implícito, en la cancha, los vocingleos de los estudiantes dejaban entrever una reyerta que él de inmediato quiso intervenir.  Luego, jadeante pero sereno, me dijo que estaba en el lugar indicado; se secó la frente con una prolijidad pasmosa como si se preparara para un rito, me apretó la mano y esquivando un poco la mirada, recibió la cartilla de valores que le extendí con mi más profundo respeto.

*Valores Cívicos y Democráticos es un proyecto financiado por la Embajada de Bélgica y ejecutado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO. Su misión es extender los valores, la democracia y la participación en zonas rurales de Colombia, especialmente en instituciones educativas.

Por: Óscar Alberto Molina Serna. Facilitador de ACPO en Chocó.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Todos somos democracia, la apuesta desde la educación rural

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Es por eso que a partir de esta sencilla frase empezamos a recorrer un camino maravilloso sobre el significado, características básicas, valores fundamentales en una democracia y la importancia de hacer parte de ella como ciudadano.

Es así como estudiantes de diferentes instituciones educativas de la región del Valle de Tenza del departamento de Boyacá, dieron paso a un nuevo modelo educativo de formación a través del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, proyecto financiado por la Embajada de Bélgica e implementado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales y Acción Cultural Popular – ACPO.

Le puede interesar: Periodismo rural: El oficio de los líderes que narran su territorio

El objetivo de esta estrategia educativa “todos somos democracia” es difundir, promover y fomentar los valores de la democracia participativa, la cívica y la actividad que presta la Registraduría Nacional del Estado Civil, que pretende concientizar a los niños, niñas, jóvenes y comunidad en general respecto del papel que desempeñamos en la sociedad, y así poder contar con ciudadanos consientes de la importancia de la participación.

Foto por: Adriana Ardila. Facilitadora EDC – Acpo.

Conceptos como civismo, participación, democracia, igualdad, equidad y respeto, fueron algunas de las temáticas trabajadas en diferentes partes del país en donde el proyecto hace presencia y en especial los estudiantes y docentes de la región del Valle de Tenza quienes ahora cuentan con herramientas para promover la democracia justa y verdadera en sus comunidades.

Sin lugar a duda, este proyecto marcó una trascendencia importante y significativa para los estudiantes y docentes, porque con ello pudieron ampliar sus conocimientos y aportar desde su perspectiva el significado de democracia y que aplicarlo de forma correcta permite conocer los derechos, pero también deberes que se tienen por el solo hecho de hacer parte de una comunidad.

 “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos”, George Bernard Shaw.

Por: Adriana Ardila. Facilitadora EDC – Acpo.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Avanzar en la sostenibilidad, el reto de la Cumbre de Acción Climática

0

La organización Global Footprint Network tiene como fin desarrollar y promover herramientas para avanzar en la sostenibilidad, en la huella ecológica y en la biocapacidad de la cantidad de recursos que usamos y tenemos; en razón de ello, ha gestado un movimiento que hoy se encuentra en redes sociales como #MoveTheDate Solutions.

La idea es que personas de cualquier parte del mundo respondan a la pregunta “¿Podemos vivir en equilibrio con la Tierra?”, y así mismo se comparta, se defienda y descubra soluciones que aceleren el cambio a una prosperidad conjunta compatible con el planeta.

Le puede interesar: Cambio climático, paz y seguridad: la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La iniciativa que ya cuenta con más de 653 soluciones hasta el momento, busca que las personas descubran, compartan, interactúen y voten por la solución que más les ha parecido innovadora, por medio de la plataforma https://movethedate.overshootday.org/.

La votación estará abierta hasta el día 29 de septiembre, en lo que Global Footprint Network pide a sus seguidores que se tome en cuenta como criterios de calificación: ubicación precisa, descripción detallada, una imagen o video, y o enlaces para obtener más información sobre el proyecto.

De las 5 soluciones con más me gusta y comentarios, se escogerá una, la cual se promocionará en la página web de la organización, así como en su boletín. ¡Todos podemos ser parte!

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: De friday a viernes

0

Del 20 al 27 de septiembre se están llevando a cabo, en numerosas ciudades de un buen número de países, acciones por el clima.

Con Greta Thunberg y su viernes de lucha por el futuro (Fridays for future) como referente, las actividades a favor del medio ambiente y en contra del cambio climático impuesto se están sucediendo a lo largo y ancho del mundo.

Concretamente, en las marchas convocadas el pasado viernes 20 de septiembre se calcula que más de cuatro millones de personas se movilizaron en un centenar de países. No es un gran número, pero es una muestra significativa de que algo se mueve entre la población y especialmente entre la juventud. Esperemos que no sea demasiado tarde y haga despertar a quienes de verdad tienen en sus manos el futuro del planeta.

Le puede interesar: Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

Dice Thunberg que los jóvenes son imparables ante la crisis climática, pero el mundo lo gobiernan adultos descerebrados que acabarán con la vida en esta tierra antes de que aquellos se hagan mayores.

No hay plan B, no hay otro planeta, la Tierra no da más de sí y la humanidad sigue produciendo y consumiendo como si esto no tuviera límites. El límite existe y, según todos los estudios científicos, está a punto de rebasarse. ¿Qué pasará después? ¿Estamos en la antesala del apocalipsis?

Manifestación por el clima en Bogotá, septiembre 20 de 2019 (foto: Iñaki Chaves)

Las movilizaciones están pintando el mapamundi de verde esperanza, en cientos de lugares cientos de miles de personas, no sólo la juventud, han llenado calles y plazas para gritar “NO” al cambio climático, para decir “basta ya” y para mover las conciencias de quienes mueven el mundo desde la política, la economía y los medios.

En Bogotá, varios cientos de manifestantes, en su mayoría estudiantes, secundaron la huelga por el clima reuniéndose en la plaza de Bolívar, centro neurálgico de los poderes de la capital colombiana con el Congreso de la República, la sede de la alcaldía, el palacio de Justicia y la catedral primada, para reclamar acciones contra el cambio climático.

Una muestra con imágenes vistas y frases oídas en la manifestación del viernes 20 en la capital colombiana:

La madre tierra puede vivir sin nosotros, nosotros no podemos vivir sin ella

Sin selva no hay vida, conciencia colectiva / No hay justicia social armónica

Acciones permanentes para el cuidado de la vida / Pasar de la emoción a la acción

Aprende a estar en paz contigo / Por ahí no era

Colombia en estado de emergencia ambiental / La crisis climática es sexista, racista y excluyente / Lo que nos viste es lo que llevamos dentro / Pacto por el clima / Huelga por el clima

Sembrar nuestras semillas no es delito / Sí a la vida, sí a la naturaleza

La hoja de coca no es la de la guerra, es la de la paz / Sanar el territorio

¡Acción climática, ya! / Se acaba el tiempo

¡El capitalismo está destruyendo el planeta! / ¡Necesitamos una verdadera revolución!

Rebelarnos o extinguirnos / S.O.S. / Juventud de la tierra /

Dije no al plástico, sí a la vida / Plantón por la vida / + masato – glifosato / Cambiemos el sistema, NO el clima / No hay PLANeta B

No hay futuro sin planeta / La hora es ahora / Yo hablo por los árboles /

Es nuestro y nos necesita, démosle una mano / Salvemos al planeta

La dicotomía entre desarrollo y sostenibilidad es falsa, sin planeta no hay economía

What I stand for is what I stand on / Nuestro planeta está en llamas, ¡actuemos ahora!

¿Qué verde ven? (¿el de los billetes o el de los árboles?)

¿De qué me sirve mi carrera si en el 2030 no habrá planeta?

El clima está cambiando, ¿por qué nosotros no?

Somos la especie en peligro de EXTINGUIRLO TODO

Para terminar, una frase de Greta Thunberg: “Dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”.

¿Game over?

Por: Ignacio «Iñaki» Chaves – Consejo Editorial El Campesino.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte