domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 252

Llegó al Ecuador la XVI Convención Internacional del Banano

La décimo sexta edición de la Convención Internacional del Banano tendrá lugar en la ciudad de Guayaquil – Ecuador, país que encabeza la lista de los mayores exportadores a nivel mundial, en la lista sigue Bélgica, Filipinas, Costa Rica, y Colombia se encuentra en el quinto lugar.

El evento también tendrá como fin la construcción de propuestas políticas y públicas, respecto a la necesidad de unir al sector, y de la importancia de la fruta a nivel mundial. Fabricio Espinosa, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), informa que de Ecuador salen tres de cada 10 bananas exportadas en el mundo.

Le puede interesar: El banano rojo, una fruta beneficiosa para la salud

Así mismo, se llevará a cabo la III Rueda de Negocios en esta edición, de la cual participarán 15 compradores internacionales y 59 empresas exportadoras con reuniones Business to business (B2B), que como menciona Iván Ontaneda, Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y Pesca de Ecuador, «La meta es concretar acuerdos por 70 millones de dólares, superando la cifra del 2018».

Por supuesto, también se abordará la problemática a nivel internacional sobre el hongo Fusarium Raza 4, el cual ocasiona la marchitez y muerte de la planta, por lo cual se harán foros informando sobre medidas de bioseguridad, prevención y erradicación del mismo, que se ha manifestado tanto, países de Asia, África, Oriente Medio y Latinoamérica. 

Panorama del banano en Latinoamérica

Países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, parte de Europa y Asia, son los mayores consumidores y en donde más se exporta el banano, ocasionado que la fruta sea un representante importante de fuente de ingresos para los países latinoamericanos.

Ecuador siendo pionero junto a Perú y Colombia, exportó más de 3 mil millones de dólares en banano, siendo el 24,6% de las exportaciones totales del mundo según Cluster Banano, quien brinda información económica bananera del país.

Y aunque el movimiento comercial sea bastante alto, “aún falta mucho camino respecto a los derechos laborales y a las pobres condiciones que se ven reflejadas en las largas jornadas y bajos salarios de los trabajadores”, como se informa a través de la plataforma Banana Link, cooperativa que trabaja en pro de la calidad laboral de los bananeros.

Europa: destino del banano colombiano

Según las últimas cifras del DANE, las exportaciones de banano en Colombia crecieron un 36% sumando la cifra de US$124,4 millones, superior a los US$91,5 millones que se vieron reflejados en el año 2018, ubicando la fruta como principal producto del país, detrás del café y las flores.

Países como Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido, Italia y Alemania, son los mayores compradores de banano del país, resaltando el crecimiento de compra de los últimos dos países. Por ejemplo, Italia aumentó su importación en un 24,3%, mientras que Alemania en un 34,4% a comparación del año 2018.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

En marcha un programa de becas para jóvenes campesinos en Casanare

El proyecto que ha logrado posicionarse en el ranking como uno de los mejores programas sociales y ambientales de Latinoamérica, busca generar oportunidades  educativas, equitativas, y productivas para jóvenes de sectores rurales del país, además de fomentar el desarrollo agrícola y económico colombiano.

La beca incluye, el costo total de la matrícula de los 4 años que dura la carrera profesional, residencia en el campus de Utopía, que está ubicado en el municipio de Yopal, Casanare, alimentación, materiales de laboratorio, herramientas, overoles, libros, y demás actividades que puedan contribuir al perfecto progreso académico.

Le puede interesar: “Docencia rural en Colombia”, el estudio de desarrollo profesional de los docentes y directivos rurales

A la fecha ya se han graduado más de 200 jóvenes como ingenieros agrónomos, que desean aportar a la transformación política, social, y productiva de cada una de sus regiones, como lo afirma Luis Fernando Molano, vocero de la Oficina de Filantropía de La Salle:

“Unisalle ha graduado profesionalmente en el proyecto Utopía como ingenieros agrónomos a 253 jóvenes, todos ellos, coincidentes con zonas y territorios con deudas históricas que desde la universidad estamos interpelando y trabajando para generar acciones concretas y esperanzas para que el campo renazca y para que ellos salgan adelante”.

El programa que ha sido considerado como un modelo educativo para la paz, reconciliación y construcción de una nueva realidad rural del país, ha sido ganador de 12 premios por su gestión, 7 han sido a nivel nacional y 5 de talla internacional.

Para el año 2020, el programa entregará 70 becas a jóvenes de diferentes regiones del país, y aunque el programa es cerrado y sin intermediarios, las personas interesadas pueden consultar los respectivos requisitos a través de los canales oficiales de la Universidad de la Salle como su página web http://www.lasalle.edu.co o directamente al correo electrónico [email protected].

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El café está de fiesta, hoy se conmemora su Día Internacional

Colombia junto Brasil, Vietnam, Indonesia y Honduras son los cincos países con mayores índices de producción de café, de exportación y de consumo a nivel mundial, gracias a las características geográficas que favorecen el crecimiento del cafetal, árbol representante del grano.

Y aunque cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del café en Colombia, el país se une a esta celebración junto a 74 países que hacen parte de la OIC, queriendo promover y darle más visibilidad al consumo del café, y por supuesto agradecer a cada caficultor y barista que hace parte del proceso, desde la obtención del grano, hasta la preparación del mismo.

Le puede interesar: Museo de Antigüedades, el lugar de las historias en el Eje Cafetero

Para el año 2018, el tema de la celebración era ‘Mujeres en el café’, impulsando la equidad de género y la importancia de la mujer en sector cafetero, para este año el papel está encaminado a mostrar las problemáticas que se están presentando en el gremio a nivel global, expresando la principal atención en las constantes bajas en la venta, producción y comercio que se ve bastante afectado.

Y aunque se estima que el consumo a nivel mundial está sobre tres mil millones de tazas de café al día, y la demanda va en aumento, el entorno del café se encuentra en crisis por la devaluación del precio que ha estado por debajo del 30% en los últimos 10 años.

Un himno en honor al café

Por otro lado, el continente africano no se podía quedar atrás, dado que por parte de la OIC crearon un himno filmado en Kibuye, Rwanda, país que también es pionero en la producción de café, mostrando el proceso desde la recolección del grano hasta su debida preparación, que se podrá ver a través del siguiente link: https://bit.ly/2nnma5d.

Para todos los amantes del café se está invitando a que por medio del hashtag #DíaInternacionaldelCafé, se compartan fotos y comentarios de sus bebidas y postres favoritos a base del grano.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

La abeja, el ser vivo más importante del mundo está desapareciendo

En países como Rusia, México, Estados Unidos y Costa Rica, la alerta ha estado en rojo, dada la importancia que tiene el insecto tanto para la salud de los seres humanos, la polinización, como la producción de al menos el 70% de la agricultura a nivel mundial, como lo declara el Instituto Earthwatch. 

Y aunque no hay una razón en específico que explique el porqué del apicalipsis, a lo que se ha denominado a la extinción de las abejas, se estima que son varios los factores que han podido afectarles, como el uso indiscriminado agroquímicos y pesticidas, el cambio climático, la tala masiva de árboles, y malos hábitos ambientales.

Le puede interesar: Vino de miel de abejas, bebida trascendental en la historia

Sin embargo, Colombia no es la excepción, con datos masivos, en los que se estima que anualmente desaparecen entre 10 mil y 16 mil colmenas, y por cada colmena la cantidad de abejas puede oscilar entre 15 mil y 80 mil; por lo tanto, la afectación ambiental y económica es exorbitante para los apicultores, y por supuesto para el mundo.

Hoy en día en el país, las zonas más afectadas son Quindío, Cundinamarca y Córdoba, departamentos en los que se evidencia el uso elevado de venenos y pesticidas, así lo afirmó Francisco Silva representante de la organización Apicultores Colombianos:

“Los agricultores, en lugar de usar las dosis indicadas, usan unas mucho más altas y fuera de eso mezclan dos o tres venenos en una sola aplicación, causándoles una muerte terrible a las abejas” habló para La FM.

Es importante mencionar que, aunque hubo iniciativas, como el proyecto de ley para la protección y concientización de las abejas, y terminó archivado en el Congreso de la República, los apicultores les han propuesto a las respectivas autoridades colombianas que desarrollen una regulación para el manejo de químicos en la agricultura, previniendo este tipo de desastres naturales.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

La Mayorista, una plataforma comercial para campesinos y productores

La plataforma que cuenta hoy en día con más de 5.000 usuarios registrados, nació de la idea de 3 hermanos y 4 amigos que se conocieron desde el colegio y la universidad, en el año 2014 crearon una tienda virtual, e-commerce de cercas eléctricas y paneles solares, forma de venta innovadora que no había en su momento.

Gracias al éxito de Electricercas.com, decidieron crear LaMayorista.com, una Startup que halló la exclusión que existe en el mercado para comerciantes mayoristas, ganaderos, agrícolas, de las centrales de abastos y comerciales de productos en general, que no tienen un contacto directo con la web.

Le puede interesar: FincaYa, la aplicación que permite comprar directamente a los campesinos.

La oficina principal está ubicada en Itagüí, la Central Mayorista de Antioquia, y se compone por un equipo de más de 30 personas, a través de un web center, con sedes en Medellín, Barranquilla, Bogotá, Valle del Cauca, Valledupar y el Magdalena, además de contactos en más de 30 países, por lo cual, la oportunidad de ventas y compras es inmensa a todo a aquel que quiera hacer parte de la tienda virtual.

¿Cómo funciona?

Tanto la página web como la aplicación están divididas en tres categorías, Animales, Frutas y Verduras, y Mercancías en general, no es necesario registrarse para verificar el tipo de productos que hay, pero para realizar el proceso de compra o venta sí lo es. El registro se hace mediante un correo electrónico y datos personales. 

Para el caso de los vendedores, estos tienen la posibilidad de crear su tienda virtual, agregando la información y documentación que sea necesaria para que su credibilidad y funcionalidad sea certificada ante los compradores.

Además que el registro es gratis, se vende sin intermediarios, y hay un directorio de cada comerciante; incluso se pueden realizar pautas comerciales de sus productos a través de la respectiva plataforma.

A través de sus redes sociales también se puede realizar contacto de directo, dado el protagonismo que ha tomado. Si desea conocer más información de la Startup puede ingresar a la página web https://lamayorista.com/, o descargar la app por medio de App Store o Play Store.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Puerto Betania del Caguán, Caquetá, sigue creyendo en la paz y en la reconciliación

La voz corría por las calles de Puerto Betania el 16 de septiembre de 2019, se anunciaba el encuentro de memoria histórica “Puerto Betania: hilando memorias culturales y deportivas para la construcción de paz”. Los habitantes de la inspección dejaban el trabajo adelantado del día siguiente en sus hogares con el propósito de poder ser parte del encuentro y compartir con todos los vecinos.

Desde las ocho de la mañana del 17 de septiembre, ya el sol se pronunciaba fuertemente y los jóvenes de la Institución Educativa Rural Cristo Rey de los grados noveno, décimo y once se encontraban en la caseta comunal para comenzar a organizar las muestras que serían observadas por toda la comunidad; unos pintaban y ponían las puntillas paras las obras; mientras tanto, otros barrían y organizaban los elementos de la exposición.

Le puede interesar: Cien familias en Caquetá le dicen no a la deforestación gracias al proyecto Amazonía Joven

En un trabajo colectivo se instalaron las fotografías que hacen memoria de las actividades culturales y deportivas de Puerto Betania, la exposición Cuerpo Memorioso compartida por mujeres víctimas del conflicto armado en San Vicente del Caguán; las obras hechas con café enviadas por los estudiantes de La Chipa del Caguán con el fin de compartirlas con la población vecina y una sección de manualidades fabricadas por los estudiantes Cristo Rey.

La caseta que había sido pintada de color blanco el domingo anterior a la actividad, se llenó de color gracias a la mezcla de arte, historia y compromiso de cada persona que puso su granito de arena con el fin de garantizar el éxito del encuentro de memoria; de esta manera, a las diez de la mañana las puertas de la caseta se abrieron y dieron la bienvenida a todos los estudiantes de la institución.

En menos de diez minutos ya se escuchaban las voces que decían “mire aquí estoy yo”, “esa es mi mamá”, “ahí está todo el equipo de fútbol del año pasado” y “como han crecido estos muchachos”. Treinta fotografías se convirtieron en el punto de atención principal de todos los estudiantes y maestros que estuvieron en la jornada de la mañana, cada quien reconocía al otro y expresaban aquellas anécdotas que los transportaban al pasado, realizando el objetivo del encuentro, hacer memoria.

Foto por: Fernando Losada. Periódico El Campesino.

Para Vanessa Hernández de once años de edad y estudiante de sexto grado, sus fotografías favoritas fueron las del río, “lo que más me gustó de la exposición fueron las fotos donde se muestra el Río Caguán, lo más bonito de nuestra tierra, lo que nos representa y el que nos conecta hacia todo”.

La jornada de la mañana continuó enriqueciéndose gracias a la puesta en escena de un show de payasos organizado por los estudiantes, haciendo reír a todos, pero especialmente a los niños y niñas de primaria que disfrutaron por completo de este momento. Luego la caseta comunal se armonizó con música folclórica y se interpretó una guabina para dar cierre a la primera jornada; fue así, cuando todos reflexionaron junto a Claudia Cruz, facilitadora del proyecto Amazonía Joven, que cada actividad realizada es un recuerdo memorable para contar en el futuro.

El docente Mauro Monje, quien apoyó en la logística dentro de la caseta y un observador muy detallista de las muestras decía “es importante tener vivos nuestros recuerdos, los hechos por los que hemos atravesado ya sean positivos o negativos, porque éstos nos dan vida para afrontar el futuro. Este tipo de eventos también son vida para el territorio”.

Foto por: Fernando Losada. Periódico El Campesino.

El cuerpo como narrador de historias

A las dos de la tarde comenzó la segunda jornada, y esta vez, fueron los adultos quienes visitaron la caseta para apreciar la exposición; don Marco Reyes, habitante de Puerto Betania y participante del proyecto, expresó en su momento el aprecio por el encuentro y por la reunión de toda la comunidad.

“Estas actividades anteriormente no las habíamos visto, por cultura lo ve uno en pueblos más grandes o en las ciudades, pero aquí ya es difícil. Esto culturalmente nos engrandece y pues muy contentos, por eso todos hacemos el esfuerzo de dejar nuestras actividades de trabajo para compartir con la comunidad”, comentaba don Marco.

Los adultos destacaron el talento de los jóvenes de Puerto Betania y La Chipa por sus creaciones a base de café y las manualidades a partir de material reciclable. Así mismo, reconocieron la importancia del evento como un espacio que trae historias de otros territorios de San Vicente del Caguán, historias que permiten identificarse con el otro; esto en referencia a la museografía Cuerpo Memorioso, una muestra elaborada por mujeres que a través del arte narran una historia y demuestran que buscando en el interior de cada quien hay fortalezas que deben salir a relucir.

Foto por: Fernando Losada. Periódico El Campesino.

“Cuerpo Memorioso es una museografía hecha por cuarenta mujeres víctimas del conflicto armado en el territorio de San Vicente del Caguán. Cada una elaboró una silueta en madera de sus cuerpos; posteriormente, se les preguntó dónde sentían la fuerza y el valor para salir de aquellas situaciones difíciles durante el conflicto armado en el territorio; por eso, cada silueta tiene un punto color rojo, el cual significa el lugar donde sienten la fuerza. Además, hicieron unos tejidos representando lo más importante en sus vidas como sus hijos, sus hogares y sus sueños”, relató Claudia a la comunidad de Puerto Betania.

Cuerpo Memorioso dio paso a la actividad final hacia las cinco de la tarde; al igual que la museografía que funciona como un compromiso de todas las mujeres creadoras de las piezas por seguir trabajando en sus fortalezas, la comunidad participante del proyecto Amazonía Joven escribió en una tarjeta su experiencia frente a las actividades del día y un compromiso por Puerto Betania.

Cada tarjeta se leía en voz alta y era tejida en un telar blanco; una niña mencionó su compromiso por seguir estudiando y participando de los espacios culturales de Puerto Betania; los más adultos se comprometieron a apoyar la cultura y el deporte del territorio por ser constructora de unión, y por supuesto, de paz. En el cierre de la jornada todos se dieron un fuerte y cálido abrazo, disfrutaron de un rico refrigerio y se fueron en grupos, en medio de risas hacia sus hogares.

El telar de los compromisos para la paz en Puerto Betania

Foto por: Fernando Losada. Periódico El Campesino.

Hoy el telar blanco con los compromisos reposa en la caseta comunal junto a las fotografías como recordatorio que la construcción de tejido social y paz, desde el deporte y la cultura, es compromiso de cada uno. Este encuentro fue realizado gracias al trabajo del proyecto Amazonía Joven que recorre los territorios de la cuenca del Río Caguán; pronto será una nueva inspección que vivirá el ejercicio de hacer memoria.

Amazonía Joven es un proyecto financiado por el Fondo Europeo para La Paz de la Unión Europea, apoyado por Fundación Bolívar Davivienda y ejecutado por CorpoManigua, la nueva Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – Acpo.

El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo.

Manaure se une, porque la democracia somos todos

En el departamento de La Guajira en medio de la brisa y el sol, entre paisajes y cultura, desde las Instituciones educativas Eusebio Septimio Mari y Nuestra Señora de Fátima, los niños y jóvenes se unen a participar de manera activa y cotidiana por el fortalecimiento de sus valores en la búsqueda de una verdadera democracia en sus comunidades educativas y en sus entornos.

Con la participación de los grados de primaria y secundaria se trabajan talleres que permitan reconocer la importancia de los valores cívicos y democráticos, a partir de actividades que incentivan la imaginación, la creatividad, la motivación, la libertad de expresión y a ponerle corazón a cada cosa que hagan; y en especial a la gran tarea que vienen a cumplir cada día, la cual es acrecentar sus conocimientos para ser mejores seres humanos y como dicen ellos mismos “A ser personas de bien”.

Le puede interesar: Montes de Oca, un paraíso que se abre al turismo sostenible en La Guajira

Desde las aulas de las instituciones educativas se busca plasmar lo que involucra la democracia, y que esta democracia somos todos. Por ello, cuando hablamos durante nuestras actividades con los niños y jóvenes buscamos transformar las palabras en acciones que permitan contextualizar lo que representa la democracia en nuestros entornos tanto educativos, como comunitarios, familiares y resguardos indígenas, etc.

Desde el proyecto Fortalecimiento de Valores Cívicos y Democráticos, financiado por la Embajada de Bélgica y llevado a cabo por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO, ACPO recrea, con la utilización de cartillas como Monstruolandia, de manera divertida pero muy puntual los valores que permiten que construyamos entre todos, una verdadera democracia, incluyente y participativa.

Es aquí donde el interés de los niños y jóvenes se despierta e inicia el camino de mantener la voluntad de lograr mantener la tan anhelada paz. Por esto, ACPO seguirá llegando a las comunidades más vulnerables para convertirse en un escalón más que les permita cada día fortalecer sus valores y preservar su cultura.

Por: Erika Correa. Facilitadora educativa de ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Radio Mundo Rural: Paneles solares como alternativa de sostenibilidad

Junto con la Agenda 2030, y el Acuerdo para el Cambio Climático, quedó claro la importancia y la trascendencia de la implementación de energías renovables, dejando de lado el uso como de carbón, petróleo, gas natural, combustibles fósiles, y demás métodos que han contribuido al deterioro del medio ambiente.

Países como China y Estados Unidos, son los pioneros en el funcionamiento de dicho proceso, y que en conjunto con científicos de entidades gubernamentales y universidades, han revelado grandes avances en esta materia como:

  • La sombra de los paneles solares mejora los rendimientos agrícolas.
  • Hay más riesgo hídrico en los cultivos.
  • Enfriamiento ambiental generando una mayor eficiencia de las celdas fotovoltaicas.
  • Aprovechamiento de grandes extensiones de tierra para la producción de alimentos, ocupadas por los parques solares.

Por lo cual, la alternativa de energía solar puede contribuir al desarrollo sostenible del país, y específicamente en técnicas innovadoras para la agricultura y la ganadería, dado que legalmente Colombia no restringe el uso de este método, al contrario cumple con la Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda que obliga a los constructores a cumplir los parámetros de construcción sostenible para el ahorro de energía y agua.

Le puede interesar: Un instrumento para optimizar el uso de la luz solar en las construcciones rurales

Razón por la cual, Germán Corredor, presidente ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables, afirma la oportunidad y el aprovechamiento de este tipo de energía en Colombia, dado que “al estar conectados con energía solar, hay cierta independencia en la generación y la garantía de contar con el servicio de forma permanente”.

Así mismo, es importante resaltar que en varias zonas rurales del país, el suministro de luz no es constante, por ello el beneficio, la independencia y el ahorro puede estar hasta en 40% de reducción de costos de energía, este porcentaje se da a comparación del costo de la facturación del recibo de la luz.

Actualmente existen dos ofertas de negocios en Colombia, que los agricultores pueden optar de una manera factible, por ejemplo, los comerciantes únicamente deben pagar por la energía que consumen, los costos de instalación y mantenimiento son asumidos por las empresas suministradoras o también pueden comprar todo el producto optando por una independencia absoluta, el costo dependerá del tamaño del proyecto.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Caficultores de Colombia y el mundo reclaman ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mejores precios para el café.
  • ¡Y siguen muriendo las abejas! ¿Cómo podríamos protegerlas?
  • Municipio invitado, Lorica – Córdoba.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Las tradiciones indígenas wayúu vuelven a la pantalla con LAPÜ

1

La obra que está a cargo de los directores César Jaimes y Juan Pablo Polanco, tuvo su estreno mundial en los Festivales de Cine de Sundance y de Berlín, la función trae una experiencia mística y sensorial sobre temas tan cotidianos pero tan poco conversados como la muerte y la vida, sobre los vivos y los fallecidos, sobre los múltiples planos entre los sueños y la misma realidad.

LAPÜ, que en la lengua wayùu traduce, un sueño, se recarga en los paisajes desérticos de La Guajira, y en el rostro de sus protagonistas, llevando a conocer a Doris, una joven wayúu, que después de soñar con su prima, la cual ha muerto hace más de diez años, le pide que por favor exhume sus restos y los vuelva a enterrar en el cementerio de la familia en la alta Guajira.

Este ritual llamado el Segundo Entierro, es una de las tradiciones y eventos más importantes en la vida de un wayúu, por ello la trascendencia y la relevancia que tiene al momento del contacto con la muerte, el mundo de los espíritus y los recuerdos familiares.

Le puede interesar: Con audiolibros se enseña wayuunaiki en las aulas de Maicao

Además de la lucha contra el tiempo, la culturización, y las influencias occidentales y cristianas, hacen de Doris preguntarse sobre la reafirmación de sus tradiciones guajiras.

«Hacer ese ritual era, para Doris, algo que sabía que quería hacer profundamente, por un cariño a su prima y por lo que significaba, pero también era poner en duda muchas de sus creencias de su contexto más permeado por miradas occidentales a la muerte», afirmó Juan Pablo Polanco, director de la pieza.

La experiencia que ha sido el comienzo de toda una vivencia audiovisual, tanto para la protagonista como para los directores, dado que ha sido su primer film en lanzamiento a nivel mundial, invita a los espectadores a conectarse con el misticismo espiritual.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Una reflexión sobre el papel de la democracia escolar

Se deben promover actividades que estimulen la participación de los estudiantes en la toma de decisiones, debates que construyan ideas, proyectos en pro del bienestar escolar, saber guiar el conocimiento teniendo en cuenta que los estudiantes son portadores de ideas, experiencias e intereses.

No es posible, ni por imaginación, permitir que la democracia se quede en la puerta de la escuela siendo uno de los valores sociales más importantes. Tampoco podemos dejar de lado el papel de agentes como docentes, padres de familia y personal que labora en las instituciones educativas, pues estas también abarcan el ámbito democrático desde su desempeño pedagógico, organizativo, o de gestión.

Le puede interesar: Monstruolandia, el libro que promueve los valores y la democracia

No podemos definir la democracia como adoctrinamiento curricular, es ideal concebirla como un proceso guiado de participación responsable y es aquí donde cabe la responsabilidad del Estado, el cual debe velar por mantener una relación democrática con todas las instituciones educativas, dotándolas con los medios necesarios para promover la participación en cada actividad, entendiendo que todo individuo es sujeto de derechos y que su deber es promover la mejor formación para sus estudiantes.

Una buena formación docente es la herramienta principal para que un estudiante logre decidir, aplicar y evaluar de manera autónoma la democracia, hay que generar un auténtico conocimiento profesional con excelentes bases pedagógicas y las universidades deben garantizar desde la formación del docente que este proceso sea el adecuado para trasmitirse a los estudiantes.

Ya instalada la democracia en la escuela, el siguiente paso es organizar la convivencia democrática de los estudiantes por medio de la participación de todos los organismos de la comunidad educativa; aquí es donde nace el gobierno escolar entendido como el organismo que vela por el cumplimiento de las funciones y la organización dentro de los planteles educativos.

Este gobierno está conformado por miembros activos entre estos: el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las Comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones, todos elegidos democráticamente y utilizando una de las herramientas de participación ciudadana más importante el “voto”.

Valores Cívicos y Democráticos, proyecto financiado por la Embajada de Bélgica y adelantado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO, es la estrategia que hemos fundamentado para combatir este flagelo y con la ayuda de aliados estratégicos como docentes y directivos hemos logrado rescatar la participación ciudadana y brindar herramientas a los estudiantes para que inicien su proceso democrático desde la escuela.

Esto nos ha permitido consolidar el aula de clase como el primer renglón de la democracia, a través del curso Valores Cívicos y Democráticos el estudiante conoce, vive y aplica los valores más importantes que enmarcan la sociedad y adquiere herramientas para defenderlos en su entorno, así es como vemos la importancia de la escuela en la construcción de una sana democracia.

Foto por: Edgar Chitiva. Facilitador de ACPO.

Por: Edgar Chitiva. Facilitador en Cundinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte