Esta iniciativa del estudiante Giovanny Rizzo Caicedo, del magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Sede Palmira, permitió que se identificara la oportunidad de aprovechar los residuos orgánicos que se generan en la Institución Educativa Vicente Borrero Costa de Cali.
En el restaurante de la Institución se utilizaron trozos de entre 2 a 10 mm de cáscaras de frutas, verduras y huevos, para luego mezclarlos, fermentarlos y luego elaborar una pasta homogénea, a este tipo de descomposición se le denomina tipo de abono bokashi.
Este tipo de método, no solamente reutiliza y aprovecha los desechos orgánicos efectuados en las cocinas, sino también las ventajas que se tienen en los diferentes cultivos del país, así lo afirmó el estudiante en entrevista para Caracol Radio:
“Sus nutrientes se hallan disueltos en el efluente del fermentado y es más fácil la asimilación en las raíces de la planta, mejora las condiciones físicas del suelo, la actividad microbiana, retiene humedad, estimula el desarrollo de las plantas”.
Es importante resaltar que, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), para el año 2018 Colombia generó 30.081 toneladas de residuos sólidos por día en el país, y de este número se puede utilizar hasta un 60% y 70% como compostaje.
Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:
Homenaje de Mundo Rural a Jorge Velosa Ruiz, el hombre que vistió la música campesina de traje dominguero.
¿Cómo le iría al agro si se profundiza la crisis económica mundial? Análisis de Mundo Rural.
Fomento de leche en estratos bajos y alimentación escolar.
El torneo que cuenta para este año con el lema, “Jesús nos pide jugar en su equipo”, busca promover la fraternidad sacerdotal, la solidaridad, la sana convivencia y un encuentro cercano entre la iglesia y los feligreses, transmitiendo a Cristo a través del deporte.
La versión de La Copa de la Fe 2019 iniciará hoy lunes 7 de octubre en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá, con 32 equipos conformados por sacerdotes de todo el país y dos equipos internacionales de Guadalajara, México y Quito, Ecuador.
El 14 de septiembre se dio el sorteo de los equipos en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, allí se organizaron los 8 equipos participantes, teniendo como cabeza de grupo a las arquidiócesis de Villavicencio y Tunja, a las diócesis de Chiquinquirá, Sonsón, Garzón, y el Vicariato Apostólico de Guapi.
Así mismo se dio a conocer el respectivo reglamento y parámetros que regirán el evento organizado en 5 escenarios deportivos del municipio: la cancha de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Batallón de Infantería N° 2 Antonio José de Sucre, el Colegio Seminario Menor Diocesano, el Colegio Pío Alberto Ferro Peña y el Estadio Municipal Primero de Septiembre.
César Carrillo, Alcalde municipal, afirmó que “La administración municipal de la ciudad de Chiquinquirá y todos los chiquinquireños estamos preparando estos cinco escenarios deportivos que van a recibir a nuestros sacerdotes, y por supuesto, a todos los colombianos que nos van a acompañar”.
El municipio llamado desde hace 433 años, la ciudad mariana, debido a su renovación del lienzo de Nuestra Señora del Rosario y en 1919 recibió el título Reina y Patrona de los colombianos, será el encargado de recibir a más de 600 sacerdotes y a los cientos de visitantes de todo el país.
Además, el torneo será transmitido a través del Canal Cristovisión, cubriendo la inauguración y eucaristía del día lunes, un total de 11 partidos que serán transmitidos a partir del día martes, y la premiación del finalista que se llevará a cabo el día viernes 11 de octubre, que para el año pasado la copa se la llevó la Arquidiócesis de Guadalajara.
¿Quiénes eran los exguerrilleros? ¿Qué era las FARC? ¿Por qué se dio y se da el conflicto armado en Colombia? ¿Qué pasa con los campesinos y las comunidades más apartadas en este país? ¿Por qué ingresan personas a la guerra?
Estas son preguntas que pasan a un segundo plano -pero que posteriormente permiten comprender mejor las respuestas- después de conocer a los hijos, sobrinos, nietos y familiares de excombatientes de las FARC, concentrados a orillas del rio Curbaradó, cuenca del gran río Atrato en el Chocó colombiano. La inocencia, la bondad y la esperanza de la justicia social se alimentan de una herencia inopinada que tienen que vivir diariamente, una utopía de construir paz que le dejan sus familiares adultos.
El 27 de septiembre se llevó a cabo la celebración del Día Internacional de la Paz en el ETCR Brisas, en el marco de la iniciativa comunitaria: ¨Protagonismo de la niñez en la cultura de paz¨, impulsada por los líderes del ETCR Silver Vidal Mora, la Misión de Verificación de la ONU, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, la Corporación IFT e instituciones educativas aledañas a esta zona, ubicada en el bajo Atrato, norte del Chocó, habitada por una comunidad de 78 exguerrilleros desde hace más de dos años.
La iniciativa comunitaria consistió en realizar un trabajo previo de sensibilización y construcción de saberes, con estudiantes de dos instituciones educativas aledañas, allí se desarrollaron encuentros creativos en los que los estudiantes construyeron Acciones Simbólicas de Paz, como murales, cuentos escritos, siembra de plantas y la adecuación de un vivero comunitario.
“La paz es una construcción social que hacemos en nuestra comunidad todos los días y se construye a través del amor, la solidaridad, la reconciliación y el respeto; por la naturaleza y las personas”. Esta fue una de las reflexiones que dejaron el encuentro.
También hubo oportunidad para realizar un encuentro de intercambio de saberes entre los niños y niñas de las instituciones educativas y los niños y las niñas del ETCR. Este fue un ejercicio por reconocer y dar el valor a las visiones que tienen los niños y las niñas en territorios que han sido más afectados por la guerra y que ahora buscan construir cultura de paz.
Jóvenes que transforman su territorio
Foto por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó.
En un contexto de reincorporación como el que nos encontramos, es de resaltar que el tránsito hacia la reconciliación sea liderado por la población infantil y juvenil; poblaciones que curiosamente han sido volátiles o han contado con poca circulación de oferta y atención por ambas partes – gobierno nacional y partido de las Farc- en lo lleva la implementación del acuerdo de paz, según líderes comunitarios y profesionales que trabajan en la zona.
Iniciativas como estas, contemplan dispositivos pedagógicos ricos en contenidos contextualizados y mensajes comunicativos orientados al cambio social. Algo muy importante porque motiva los nuevos liderazgos en la niñez y al mismo tiempo, forma nuevas ciudadanías rurales más inclusivas, participativas y, por ende, transformadas.
La situación política y social de nuestro país nos permite asumir una postura frente al rol que los niños y las niñas tienen en la construcción de la cultura de paz en los territorios, reconociendo que son actores claves en la transformación, puesto que son ellos y ellas quienes enfrentarán retos y situaciones futuras en las que dependerán la vida de sus comunidades, así como también el destino de la biodiversidad poseen sus territorios.
¿Qué es un ETCR?
Es una comunidad de exguerrilleros que se encuentran en proceso de reincorporación a la vida civil de manera colectiva. Estos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) fueron concertados en el Concejo Nacional de Reincorporación (CNR), escenario constituido por delegados del gobierno nacional y el partido de la Farc para concertar todo lo relacionado al proceso de reincorporación de los excombatientes.
En todo el país hay más de 24 ETCR, en zonas donde antes tenían influencia social y armada la organización exguerrillera, se calcula que cuentan con una población de más de 2000 excombatientes que cumplen con la implementación de los acuerdos pactados en La Habana y en contraprestación reciben beneficios del Estado colombiano como atención formativa, acompañamiento a iniciativas productivas y en algunos casos atención psicosocial.
ACPO y su apuesta por la paz
Para Acción Cultural Popular – ACPO, es evidente que este tipo de iniciativas fortalecen y promueven el desarrollo rural en territorios afectados por la guerra como lo es el Chocó, y en general toda la región del pacifico colombiano. Por ello, gracias a la financiación del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia, está llevando a cabo el proyecto de desarrollo para la Mujer en proceso de Reincorporación: MIA, con el apoyo de la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Hoy, este proyecto le apuesta a promover el desarrollo y el bienestar de mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes localizadas en los ETCR del Chocó y Caquetá, en otros entornos de reincorporación y en las comunidades aledañas, para su empoderamiento e inclusión integral.
De este proceso se benefician 26 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación que habitan el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR Silver Vidal Mora, y 60 mujeres y hombres que habitan los corregimientos aledaños.
Foto por: Melisa Jaimes Ochoa.
Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó. Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.
A cuatro kilómetros de San Vicente del Caguán, Caquetá, vía a Neiva, diagonal al aeropuerto, se encuentra ubicada la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco. Allí, se ofrece un programa técnico laboral en agropecuaria y transformación de alimentos, el cual permite que los estudiantes del área rural se capaciten en producción bovina.
El técnico esta actualmente conformado por un grupo de 21 estudiantes, en compañía de la médica veterinaria Daniela del Pilar Charry Páez, quien nos está capacitando en una de sus áreas, esta es producción bovina.
Se han realizado prácticas de bovinometria, palpación rectal, uso de medicamentos e inseminación artificial. La práctica de bovinometria se realizó el día 5 de junio del 2019, en el establo ubicado en la ciudadela, y allí se alojaron las vacas y de ahí se tomaron las medidas correspondientes, utilizando lazos y cinta métrica, al terminar se suministraron los medicamentos como el fermentazol, que se aplicó de forma inter ruminal y también se aplicó vitamina intermuscular.
En la práctica de la palpación rectal, fuimos dirigidos por el médico veterinario Felipe Osorio, y en compañía de la médica Daniela del pilar Charry Páez, quienes realizaron una charla donde explicaban cómo era el procedimiento de la palpación. Luego, cada estudiante tuvo la oportunidad de realizar la palpación en un bovino, para lo cual utilizaron guantes de palpación y un ecógrafo, también se debe tener en cuenta una buena salubridad.
Otra práctica era la inseminación artificial en donde nos explicaron claramente cómo se hace este proceso. Aprendimos todos los parámetros que son necesarios para una buena producción bovina, tener en cuenta el buen uso de medicamentos que son más necesarios, la importancia de la higiene, el manejo de los potreros, la alimentación entre otros.
Con estas prácticas los estudiantes obtuvimos más conocimientos, los cuales podemos dar a conocer a las distintas personas de nuestras veredas, pues muchos no pueden obtenerlos por falta de recursos, de manera que esto contribuye a implementar nuevas ideas en nuestras fincas.
Por: Yisela Romero Carrillo y Jhon Fernando Ospina. Estudiantes Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
Para lo cual, es importante tener en cuenta la limpieza y desinfección del galpón antes del recibimiento de las aves, para evitar algunos factores contrarios al desarrollo y así garantizar un mejor rendimiento durante toda su etapa productiva y obtener pollos con un buen rendimiento.
En el Instituto Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco los estudiantes del Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos, pudieron aprender cómo se le debe dar el manejo adecuado de pollos de engorde.
Para iniciar este proyecto se deben tener en cuenta como primera medida, el alojamiento de los pollos, ya que es un aspecto importante porque de él muchas veces depende el éxito o el fracaso de esta explotación.
En esta actividad pecuaria es importante escoger la línea que sea más favorable al clima y que se adapte a las instalaciones.
El cuidado de los pollos se da desde el recibimiento y recepción al galpón, garantizándole todas las condiciones óptimas como es la regulación de la temperatura, humedad, alimentación, suministro de agua y las vacunas de control, pues de aquí parte el buen rendimiento corporal de la producción.
Gracias a esta capacitación teórica y práctica pudimos profundizar nuestros conocimientos y llevarlos a cabalidad a nuestro entorno y ponerlos en práctica en nuestra comunidad.
Por: Karen Julieth Parra Pinilla y Luis Miguel Villegas Ricardo. Estudiantes Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
Cerca de dos horas, en una travesía por el río Caguán, cercada por bellos paisajes y zonas verdes, llegaron los invitados acompañados por sus docentes de la Institución Educativa Rural Villa del Río, caserío La Chipa, algunos padres de familia, y habitantes de zonas rurales del norte del departamento para ver el encuentro.
Alrededor de 50 estudiantes se desplazaron para el inesperado acto deportivo, estudiantes de los diferentes grados y equipos femeninos y masculinos se alistaron para el encuentro con el balón, pasión que le tienen a este deporte comúnmente llamado microfútbol; deporte más practicado en el mundo por ellas y ellos.
Entre tambores, pitos, gritos de emoción, las famosas barras de equipos disfrutaron y cantaron los goles de sus equipos favoritos, actividad sana y de esparcimiento, acompañada por un delicioso almuerzo, y lo mejor, estar unidos tras un episodio que permite la cercanía entre las instituciones educativas.
Y esta clase de actos, llevan a la libertad, el poder expresar emociones a través de un canto de gol, el desbordamiento de las sensaciones; el trance para tener nuevos amigos, compartir historias de vida, conocer las bellas personas que habitan el territorio y su cultura, eso es construir paz, la mejor forma de disfrutrar sanamente la vida.
Foto por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.
Amazonía Joven es un proyecto financiado por el Fondo Europeo para La Paz de la Unión Europea, apoyado por Fundación Bolívar Davivienda y ejecutado por CorpoManigua, la nueva Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – Acpo.
El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.
Por: Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá. Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Ciudades Transformadoras es un galardón que se entrega anualmente y que da la oportunidad a administraciones locales, municipales, organizaciones y movimientos sociales que compartan sus experiencias en crear soluciones de problemáticas económicas, sociales y ambientales en el planeta.
Para este año, se encuentra concursando el proyecto Circuito Económico Solidario de Medellín en la categoría de sistemas alimentarios, con países como Francia, Nigeria, Indonesia, Australia, Estado Español, Cisjordania y Gaza, Estados Unidos, México, Kenia, Hungría y Colombia.
El proyecto nace de una alianza entre la Asociación Campesina Agroecológica de la región de Boquerón (ACAB) del Corregimiento de San Cristóbal, la Asociación Campesina Campo Vivo de San Sebastián de Palmitas y la Corporación Penca de Sábila, aportando una nueva alternativa frente a la dependencia de agrotóxicos y los elevados costos de producción de alimentos orgánicos.
La alianza cuenta con una red proveedores conformada por 104 personas, organizaciones y asociaciones campesinas, que se basan principalmente en proporcionar alimentos sin el uso de fertilizantes químicos, transgénicos y agrotóxicos, además de llevar a cabo cultivos dejando de lado el maltrato de la tierra mediante maquinaria pesada.
Estos productos son directamente comercializados y sin intermediario a través de la Tienda de Comercio Justo Colyflor; que cuenta con un portafolio de más de 1.200 productos.
Circuito Económico Solidario de Medellín surge como propuesta de implementar buenas prácticas de producción, comercialización y consumo responsable; para lo cual, brindan charlas, cursos de cocina y ferias enfocadas en la divulgación plena de alimentos agroecológicos.
Ciudades Transformadoras tiene como iniciativa, visibilizar este tipo de propuestas y proyectos en pro del desarrollo tanto ambiental, social y económico; además del galardón que se brindará a los ganadores en la ciudad de Ámsterdam el 4 de diciembre de este año.
Ahora, los 4 ganadores del galardón se decidirán mediante votaciones electrónicas abiertas al público hasta el día miércoles 09 de octubre; para lo cual, Circuito Económico Solidario de Medellín invita a los colombianos a apoyar la categoría de Sistemas Alimentarios, seleccionando la opción Medellín – Colombia, y enviando el respectivo voto, a través del siguiente link https://transformativecities.org/es/galardon2019/.
Es el caso del periodista Luis Enrique Rodríguez, de la cadena Caracol que desde ya hace un tiempo dirige el programa Al Campo, un espacio dedicado a temas relacionados con la vida del campesino colombiano y sus procesos de producción que para muchos de los que vivimos en la ciudad es bastante desconocida.
Bajo la dirección de este periodista, los colombianos podemos enterarnos de asuntos como la polinización, la importancia de las abejas en nuestro ciclo de vida, el cambio climático y hasta el cultivo de cannabis para temas medicinales; el programa se emite los sábados y domingos de cinco a seis de la mañana, horas de la madrugada cuando la vida en el campo ya ha comenzado y es por este medio, la radio, que es posible comunicarse con el mundo.
Caracol radio continúa apostándole a la información rural en el país. Los fines de semana entérese de lo que pasa en el campo
Es muy agradable despertar desde la ciudad y tener noticias, comentarios y explicaciones sobre los temas relacionados con el agro y sobre todo oír entrevistas muy informativas sobre todo lo que está pasando, lo que se siembra, lo que se puede negociar o los emprendimientos que pueden hacer del campo un buen negocio como lo fue hace ya mucho tiempo.
A mi parecer, es un programa que puede llegar a motivar una nueva vista al campo colombiano que por esta época se está despoblando y ahuyentando a los jóvenes ante las dificultades de vivir del negocio agrario en todo el país además de la violencia que de alguna forma ha disminuido en los últimos años.
Este, es uno de los pocos espacios dentro de los medios de comunicación nacionales que se dedican a contar cosas nuevas, ver posibilidades de nuevos negocios, de aprender a alimentarnos de manera sana y de volver a respetar a todos los que nos alimentan desde las alejadas zonas rurales del país.
Esta es una invitación a oír y apoyar este tipo de iniciativas relacionadas con la creación de nuevos espacios donde se pueda conocer y sobre todo motivar a muchos para volver la mirada al campo y sembrar, conocer y vivir de esta antigua actividad que muchos desconocemos, ¡miremos al campo de nuevo!
Si se levantan muy temprano un sábado o un domingo, desde la ciudad pueden sintonizarse con las noticias del campo y con el trabajo de este periodista, que, a diferencia de muchos, se preocupa por temas de mucha importancia para el presente y futuro de los colombianos que muy olvidado tenemos el campo.
Ojalá, este ejemplo de producciones en la radio del nacional, se siga reproduciendo y motivando a los colombianos a volver a mirar al campo pues ya sabemos que de alguna forma este es un país que creció gracias al trabajo de la tierra y sus campesinos.
Por: Nicolás Montañez. Equipo Editorial El Campesino.
El evento tendrá talleres de fotografía, cursos básicos de aviturismo, recorridos en más de 62 rutas de avistamientos, exposiciones, ferias, y demás actividades que ayuden a resaltar el potencial que tiene el departamento en temas como el avistamiento de aves.
Además, para esta versión se contará con la participación del fotógrafo de la National Geography Kike Calvo, quien cedió los derechos de sus fotografías, para que estas sean difundidas en cartillas por medio de dibujos animados para niños del departamento, queriendo así despertar la importancia, el gusto y el conocimiento de las aves.
Es importante resaltar que gracias a la trayectoria y al reconocimiento del experto en fotografía, las cartillas se difundirán por todo el mundo, fomentando así el reconocimiento de las aves, el turismo en la región y la educación ambiental.
“El proyecto lo que pretende es concientizar a los más pequeños, es difícil cambiar la mente o la educación de las personas que ya estamos formadas, pero los más pequeños pueden entender el valor de las aves, este tipo de eventos son fundamentales”, afirmó el fotógrafo.
Por ello, desde este pasado 01 de octubre en Ibagué, la Alcaldía y Cortolima, invitaron a todos los turistas y nacionales a hacer parte de este Festival, que dará la apertura en el Parque Murillo Toro, así lo confirmó el Director General de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez:
“Lo celebraremos en el Parque Murillo Toro, desde el 17 de octubre, todos los ciudadanos que quieran aprender de aviturismo, pueden venir de forma gratuita a las conferencias que tenemos”.
Jhonny Cay, que para el año 2000 fue declarado Parque Natural Regional, se encuentra localizado al nororiente de la isla de San Andrés, caracterizado por sus ecosistemas marinos y costeros, por su clima constante, por sus playas de arenas blancas y restaurantes, en los cuales los visitantes pueden deleitarse con platos a base de pescado.
El Islote Sucre, como también se le conoce al parque, recibirá el día de hoy el reconocimiento de la Bandera Azul, galardón que entrega la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen con ciertas condiciones de medio ambiente y de las respectivas instalaciones.
Bandera azul, siendo unas de las certificaciones de playas más reconocidas y antiguas a nivel internacional y que es concedida anualmente, busca promover la educación ambiental tanto en las respectivas playas, como en la conservación marina, como el uso de barcos ecoturísticos, y de la cual ya han sido galardonados más de 53 países con 4.500 banderas.
Es por ello que en colaboración entre entes del Estado y organizaciones privadas desde el año 2013, se ha estado trabajando en el cumplimiento de un total de 33 criterios, que llevó a que jurados nacionales e internacionales otorgaran dicho galardón.
El evento se llevará a cabo hoy 3 de octubre en el hotel JW Marriott de Bogotá, ubicado en la calle 73 No. 8 – 60 a las 9:00 am, otorgando la certificación por el término de un año, comprometiendo así a la mejora y al cumplimiento continuo medioambiental.