Huertas urbanas, recuperando los saberes del campo

Además de apostarle al consumo consciente, una iniciativa caleña enseña sobre como empezar con una huerta casera, mantenerla y aprovecharla.

0
2959
Foto por: Espacios Vivos

Estos espacios, ubicados principalmente en terrazas o parques comunitarios de la ciudad, buscan ser una alternativa para el acceso a alimentos orgánicos y económicos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, las huertas urbanas, consideradas como un modelo de agricultura, pueden llegar a producir hasta 20 kg de comida al año.

Teniendo en cuenta que las hortalizas tienen un ciclo de producción corto, algunas pueden ser recolectadas a los 2 meses de la siembra. Las especies que más se cultivan en estos espacios, son las aromáticas, lechuga, cilantro, papa, tomate cherry, repollo, cebolla, remolacha y fresa.

Le puede interesar: Huertas urbanas en Madrid, Cundinamarca: integrando el campo a la ciudad

Entre las ventajas de acudir a las huertas urbanas, están no solo alimentarse mejor, sino contribuir al medio ambiente con la reutilización de elementos en el espacio, aprovechamiento del agua lluvia y reduciendo la huella de carbono en las ciudades. También pueden actuar como una herramienta educativa, para fortalecer el respeto y amor por el campo.

En la Merced Cali, surge una iniciativa familiar en 2010 como estrategia de concientización sobre los procesos emergentes de cultivo y el  consumo consciente, apostándole a un cambio para sanar en el medio ambiente. Se trata de Rincón Verde, que trabaja en la creación de huertas urbanas ya sea en espacios familiares o de trabajo.

Así mismo, dictan talleres de formación con una duración de 3 horas, que ofrece no solo conocimientos sobre el tema, sino la opción de elegir que se quiere sembrar.  Huerta en Cajón y Huerto Vertical, consiste en conocer el manejo de residuos, semillas, calendario de agricultura y tipos de riego.

Otro de sus talleres más interesantes es Huerta & Cocktails, donde se aprende sobre el cuidado, siembra y multiplicación de plantas aromáticas, su uso medicinal y culinario, enseñándole a los participantes a preparar su propio licor artesanal. “Las plantas nuestro botiquín»  se enfoca en el reconocimiento de las propiedades de plantas medicinales, sus beneficios y cómo se se pueden utilizar en casa.

Así como en Cali, ciudades como Bogotá y Medellín también cuentan con huertas urbanas  que le aportan no solo a una dieta de calidad y recuperación de los conocimientos ancestrales de siembra, sino a la construcción y fortalecimiento del tejido social. 

Por: Karina Porras. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here