Balance del primer segmento de la Reunión Técnica Nacional Fedearroz 2020

Formular la política agropecuaria, revisar el tratado de la Comunidad Andina (CAN), para que haya un comercio administrado, prestar mayor atención a las vías terciarias, los distritos de riego, y otros temas son tratados en la Reunión Reunión Técnica Nacional Fedearroz 2020.

0
836
Foto por: https://cutt.ly/KhfugFu

Durante la primera parte de la Reunión Técnica Nacional Fedearroz – Fondo Nacional Del Arroz 2020 que se llevó a cabo de 8:30 AM a 11:20 AM, el presidente de la junta directiva de Fedearrroz que inició la jornada presentando una pequeña acotación a la situación del sector arrocero en Colombia, y posteriormente, el Gerente General Fedearroz presentó un panorama del sector arrocero.

Después el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, presentó el trabajo que se ha llevado a cabo desde el ministerio, para continuar con las interveciones de los presidentes del Banco Agrario de Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.

Le puede interesar: Se anuncia plan de renovación de cacaotales para mejorar la productividad del grano

La intervención de Rufo Regino Noriega, Presidente de la Junta Directiva de Fedearrroz, tuvo un punto central y es que en Colombia se necesita una verdadera la política agropecuaria que beneficie al campo, pues aunque se cuenta con recursos hídricos y más de 22 millones de hectáreas de la tierra es fértil, la infraestructura aún es muy limitada.

“El agro es hoy uno de los grandes llamados a la reactivación económica… Potencializar la capacidad de las zonas productoras, permitirá fortalecer la seguridad alimentaria para Colombia y el mundo, que debe ser prioridad en estos momentos difíciles. Es el momento de que pensemos más en el campo, ya que sin campo no hay ciudad”, mencionó.

Panorama del sector arrocero presentado por el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano:

– A pesar de que la pandemia golpeo fuertemente varios sectores, el sector agropecuario en el último trimestre creció el 1,5%, frente al mismo periodo del año anterior.

– A nivel mundial, el arroz se mantuvo en niveles altos, por ejemplo, China tuvo su producción por encima de 140 millones de toneladas, seguido por la India que estuvo por encima de 120 millones e Indonesia que estuvo un poco por debajo de 20 toneladas. Por esta razón, se prevé que la producción mundial de arroz para el 2021 estará alrededor de 501 millón de toneladas, proyectando un crecimiento importante comparado con la producción del 2019-2020.

– Debido al alza del dólar de 3.200 a 3.800 pesos, se incrementaron los precios de los insumos importados que representan en los costos de producción entre el 20 y el 35%. Los principales incrementos se han dado en los fertilizantes, seguido por la urea y el cloruro de potasio.

– En cuanto al área de arroz por zona anual en Colombia, de 539.553 hectáreas en el 2019 aumentó a 582.055 hectáreas en el 2020, y la zona de mayor crecimiento fueron los llanos orientales, en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca con mayor área de arroz secano incrementando un 10% la cosecha de este año.

– El programa AMTEC establecido por Fedearroz, gracias a los censos arroceros que se han realizado, demostró que el problema no estaba relacionado con la tecnología, sino con la adopción de esta, por lo que el programa Adopción Masiva de Tecnología (AMEC), pone en práctica muchas de las tecnologías disponibles que ya estaban en el país, pero que no se estaban aplicando.

AMTEC demostró tener un impacto positivo y significativo en los rendimientos de los productores, pues quienes lo implementaron, incrementaron hasta una tonelada por hectárea su rendimiento.

Teniendo en cuenta este panorama, Hernández Lozano le pide al gobierno nacional que haya una revisión del tratado de la Comunidad Andina (CAN), para que haya un comercio administrado, para que los productos de otros países solo se traigan al país cuando se necesiten y en la cantidad que se necesite. “No es justo que seamos los productores de arroz y los agricultores los que paguemos las negociaciones que hagan otros sectores de la economía”, mencionó.

Además, resaltó que el incentivo al almacenamiento debe permanecer porque los agricultores tienden a guardar cada año más porcentaje de su cosecha, por lo que es un mecanismo estabilizador del precio mientras haya estacionalidad en la cosecha. También, que falta prestar mayor atención a las vías terciarias, los distritos de riego, la asistencia técnica y la conectividad.

Por su parte, el ministro de Agricultura, mencionó que aunque se han presentado dificultades cuando inició la pandemia, como el aumento de la demanda, quizás por el nerviosismo de las personas, después una caída de esta demanda por culpa del COVID-19 que causó la disminución del ingreso de los colombianos, desde el ministerio se adelantan procesos de apoyo al sector agropecuario.

Por ejemplo, gracias al trabajo de manera concertada se logró con el sector arrocero, tener un incentivo de almacenamiento y tener precios conversados en la cadena. Asimismo, invitó a las 500 mil familias arroceras del país a que continuaran con el trabajo que ha liderado Fedearroz y con su compromiso en mejorar la competitividad por medio del incremento de los rendimientos y la reducción de los costos de producción.

También, invitó a los colombianos a comprar los productos nacionales, generando un sentido de pertenencia en todos los sectores agrícolas, piscícolas y pesqueros del país. “Hay que tener conciencia de lo nuestro, de lo colombiano, es más, la campaña que va a iniciar y dejo como expectativa, va a ser: compre lo nuestro, sabores de Colombia… Hay que lograr que los compatriotas estén comprometidos con lo local”, mencionó el ministro.

Por otro lado, las intervenciones de Francisco José Mejía presidente del Banco Agrario de Colombia y Dairo Estrada presidente de Finagro, estuvieron encaminadas a presentar los servicios en los que las entidades financieras contribuyen a la labor del campesino agricultor y cómo han respondido a las quejas e inquietudes de los usuarios.

Por ejemplo, Finagro ofrece recursos de crédito a través de las entidades financieras con las que tenga convenio, para que los productores desarrollen sus proyectos agropecuarios, pues cuenta con diferentes líneas de crédito para financiar diferentes actividades relacionadas con la producción, agroindustria y servicios de apoyo en el sector agropecuario y actividades rurales.

Por su parte, el Banco Agrario está trabajando en su agilidad para aprobar los créditos, ya que una de las quejas frecuentes es su demora en el trámite y muchas veces aunque los campesinos saben que las condiciones financieras son mejores en el Banco Agrario, prefieren irse a la Banca privada por temas de efectividad.

Finalmente, todos los interventores coincidieron en un punto, y es en la producción de arroz prevista para 2021, pues actualmente la producción del cereal es elevada y aconsejan regular las hectáreas de siembra para que no haya pérdidas que lamentar cuando la oferta supere la demanda, como ha pasado en otras ocasiones.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here